Page 273 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 273

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

                               ¡El género importa! La cobertura mediática de las y los candidatos… 281

               estudios resaltan una cobertura sesgada a favor de los candidatos y en detri-
               mento de las candidatas  Enseguida se exponen la metodología y los hallaz-
               gos principales de este estudio  Finalmente, se plantean algunas considera-
               ciones finales de cara a reflexionar sobre una de las barreras más importantes
               con respecto a la participación en igualdad de condiciones de las mujeres en
               las contiendas electorales

                                   copia



               La cobertura mediática desde una perspectiva de género


               El 17 de octubre de 1953 se permitió por primera vez en México que las
               mujeres tuvieran derecho a votar y ser votadas, a pesar de que en la Consti-
               tución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 ya se establecía este
               derecho para los hombres  Esta conquista implicó varios años de lucha y
               respondió a las exigencias del ámbito internacional, ya que México fue de
               los últimos países de América Latina en consagrarlo en su ordenamiento
               constitucional  Aunque este hecho pudiera parecer anecdótico, refleja los
               36 años que tardó la inclusión de la opinión de las mujeres en la conforma-
               ción de los cargos de representación popular  Lo anterior, aunado a los es-
               tereotipos de género y la discriminación todavía existente, impacta en su
               acceso a cargos públicos y, sobre todo, en la manera como se realiza su co-
               bertura cuando son candidatas
                   Siguiendo a Barquet (2002: 9), se entiende la existencia de dos grandes
               aproximaciones analíticas a partir de las cuales se puede abordar el problema
               de la inclusión de las mujeres y su acceso inequitativo a la política  Por un
               lado, el corpus teórico de los estudios de género, como una manera de enca-
               rar y explicar el fenómeno  Por otro, en el plano social y político, es posible
               advertir las desigualdades concretas y específicas de las que son objeto las
               mujeres  2



                   2  Estos estudios han tenido como objeto y sujeto central a las mujeres y su condición de subor-
               dinación  Bobbio, Mateucci y Pasquino (1991: 936) señalan que el feminismo designa tanto “un movi-
               miento social y cultural, como un conjunto de teorías en torno a la situación y condición de la mujer,
               que se reúnen en un proyecto político singular”




                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277   278