Page 276 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 276

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

            284  Yuri G. Beltrán Miranda

            posiciones donde se toman decisiones políticas es vital “en términos de con-
            fianza”  Este razonamiento tiene la lógica siguiente: no es que mejore la repre-
            sentación con la presencia de los grupos desaventajados, sino a la inversa, “la
            representación no es posible sin la presencia de ninguno de los miembros de los
            grupos desaventajados” (1996: 153)  En este sentido, la Comisión Europea
            (2010: 20) señaló que “aunque se ha avanzado hacia la paridad de género en los
            lugares de toma de decisiones políticas aún falta por hacer, ya que en promedio
                                   copia
            una de cuatro miembros de los parlamentos y ministros de gobierno de las
            naciones son mujeres”
                Esta problemática logra zanjarse a partir del establecimiento de un siste-
            ma de cuotas que modifique la situación de desigualdad concreta de la que
            son objeto las mujeres   Si bien es posible garantizar las cuotas de género en
                                  7
            la postulación de candidaturas –no sin su previa negociación y dificultad–,
            en relación con la cobertura mediática que se da a sus campañas políticas, el
            tema se torna más complejo debido al choque que surge entre a) la libertad
            que tienen los medios de comunicación de expresar e informar desde su pers-
            pectiva editorial sobre los acontecimientos públicos y b) la igualdad de géne-
            ro que debería existir en la cobertura mediática
                Ante ello, ¿cómo vincular este argumento con la cobertura mediática sin
            quebrantar la libertad de expresión de los medios de comunicación? Diver-
            sas instituciones han puesto el foco en esta pregunta  Por ejemplo, onu-Mu-
            jeres se ha dedicado a visibilizar los obstáculos que impiden que las candida-
            tas compitan en igualdad de condiciones  De hecho, se ha puesto énfasis en
            la igualdad de oportunidades en el acceso a los medios de comunicación para
            difundir sus opiniones políticas  8
                La  evidencia  sugiere  que  existe  un acceso  inequitativo  de las mujeres
            candidatas a los medios de comunicación en diferentes países, lo cual cons-

                7  En algunos países de América Latina ha sido posible que mujeres accedan al máximo cargo de
            gobierno, como en los casos de Chile (Michelle Bachelet), Argentina (Cristina Fernández), Costa Rica
            (Laura Chinchilla) y Brasil (Dilma Rousseff)
                8  Siguiendo a Llanos (2012: 8), se pueden señalar al menos cuatro motivos por los cuales los medios
            de comunicación son importantes en un proceso electoral: 1) Son el escenario privilegiado de las cam-
            pañas electorales y, a través de ellos, se hacen llegar las propuestas al electorado; 2) dirigen la atención
            pública hacia determinados sucesos o temas, y seleccionan los personajes relevantes que protagonizan
            las noticias en este contexto; 3) seleccionan enfoques para presentar los temas o acontecimientos, por
            lo que pueden reproducir visiones discriminadoras o ser agentes de cambio impulsando miradas más
            inclusivas de la diversidad, y 4) son la principal fuente de información política para la ciudadanía en
            América Latina




                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   271   272   273   274   275   276   277   278   279   280   281