Page 300 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 300
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
308 Tomáš Došek y Betilde Muñoz-Pogossian
Tabla 1. Matriz de factores institucionales y no institucionales
que facilitan la representación de las mujeres en la política
Equidad de género en los Tipo de sistema electoral
sistemas electorales Tipo de listas electorales
Magnitud e importancia de los distritos
Garantías básicas para una Existencia de cuotas u otros mecanismos de acción afirmativa
campaña electoral Mandato de posición o alternancia en las listas de candidaturas
Composición de candidaturas por género
copia
Equidad de género en los Composición de los partidos políticos (militancia y cargos directivos)
partidos políticos Políticas o dependencias internas (existencia de cuotas de género en
estatutos o reglamentos internos)
Existencia de unidades de género o entidades para promover la igualdad
de género al interior de los partidos
Equidad de género en los Financiamiento público directo dirigido
sistemas de financiamiento Financiamiento público indirecto dirigido
político
Equidad de género en los Acceso a los medios para las campañas electorales
medios de comunicación Cobertura de los candidatos y candidatas en los medios
Cobertura de los temas de género
Presencia de estereotipos
Fuente: Elaboración propia con base en la Metodología de la Organización de los Estados Americanos para la Obser-
vación Electoral con perspectiva de género (Muñoz-Pogossian et al., 2013).
Segundo, la naturaleza de las listas electorales es también crucial, pues
tiene que ver con si el posicionamiento de las candidaturas es decidido por el
propio partido político o por el elector En otras palabras, si las listas son
cerradas y bloqueadas o dan al elector algún margen de maniobra en forma
de voto preferencial o panachage Estos arreglos institucionales tienen tam-
bién un impacto importante en las posibilidades de representación de las
mujeres La literatura ha evidenciado que las listas cerradas favorecen a
las candidaturas femeninas cuando son combinadas con medidas de acción
afirmativa como las cuotas de género con mandato de posición Las listas
abiertas, por su parte, en donde los electores definen a qué candidatos votar,
ponen a las candidatas en desventaja aunque tienden a favorecer a mujeres
con reconocidos liderazgos o popularidad (Larserud y Taphorn, 2007)
Ligado al tema de las listas y la magnitud de las mismas, se encuentra
también la importancia de los distritos Estratégicamente, los partidos polí-
ticos ponen a candidatos con potencial de ganar en distritos ganadores
–donde han ganado o esperan ganar– y la práctica en muchos países ha con-
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México