Page 303 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 303
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
Conclusiones 311
cuencia es cuestionable el compromiso de los partidos Éstos tienden a respe-
tar las reglas, pero no necesariamente el espíritu de la misma, tal como argu-
mentan Hinojosa y Vázquez Correa (en este volumen) Las autoras concluyen
que en ausencia de una cuota de género, los partidos políticos altamente ins-
titucionalizados no han sido mejores que los no institucionalizados
en cuanto a la postulación de mujeres candidatas a cargos de representación
popular
copia
Otro elemento clave para la participación de mujeres en los liderazgos
partidarios tiene que ver con la determinación del financiamiento de las can-
didaturas de mujeres Más allá de la aplicación de la cuota o la paridad, en la
región, en conjunto, pero individualmente en cada país, es vital tener una
discusión informada sobre el rol del dinero en la política con un énfasis par-
ticular en el acceso a fondos de las candidatas mujeres Usando los casos de
Colombia, Brasil y México, Estrada (en este volumen) puntualiza que la en-
trega de incentivos económicos a los partidos políticos se ha convertido en una
práctica para promover la incorporación de las mujeres en las candidaturas y
fomentar su participación en los cargos de representación popular Esta me-
dida, innovadora para las democracias latinoamericanas, está centrada en
entregar recursos públicos a los partidos políticos para la capacitación y em-
poderamiento de las mujeres Otras alternativas incluyen también imponer
sanciones a los partidos –por parte de la autoridad electoral– que no cum-
plan con la exigencia de que haya mujeres en las candidaturas o incluso otor-
gar fondos públicos adicionales a partidos que logran posicionar a mujeres
en cargos de elección
El análisis de los sistemas de financiamiento político, incluyendo el
contenido en este volumen, apunta a identificar las condiciones de acceso al
financiamiento público directo o indirecto dirigido a candidatas o el finan-
ciamiento privado, partiendo de la premisa de que el candidato o la candi-
data que tenga más recursos o más capacidad de recaudarlos tendrá más
oportunidad de ser electo o electa para un cargo público Así, son cuatro
3
los aspectos a considerar en cuanto a las reglas relativas al financiamiento
3 La relación entre dinero y política, y, específicamente, la hipótesis de que “a más acceso a fi-
nanciamiento para más campaña, más posibilidades de salir electo”, continúa siendo explorada en la
ciencia política Mientras hay casos de campañas ganadoras asociadas a un gasto alto en las actividades
de campaña, los casos de Obama (2008) en Estados Unidos o Solis (2014) en Costa Rica sugieren una
alternativa a explorar sobre la relación entre dinero y triunfo electoral
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México