Page 304 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 304
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
312 Tomáš Došek y Betilde Muñoz-Pogossian
político: a) la existencia de sistemas de financiamiento público de campañas
en el entendido que su existencia tiende a promover la equidad en eleccio-
nes; b) la existencia o ausencia de límites al uso de los recursos públicos en
campaña, en el entendido de que su prohibición nivela el piso de competen-
cia entre los incumbentes y los candidatos opositores; c) la existencia de
límites al financiamiento privado, específicamente, la presencia de ciertas
restricciones para su uso, y, finalmente, d) la exigencia de topes al costo
copia
total de las campañas en el entendido de que a más controles del gasto, es-
pecialmente los disparadores, se contribuirá a una mayor equidad en la
4
promoción de las candidaturas
Tal como muestra Estrada (en este volumen), en México se establece el
uso del 3% del financiamiento público ordinario a nivel federal para la capa-
citación y promoción del liderazgo femenino Sin embargo, esta provisión
todavía enfrenta desafíos Además de México, otros países como Costa Rica,
Brasil y Panamá establecieron legalmente recursos financieros específicos
para la capacitación y promoción de las mujeres dentro de los partidos polí-
ticos (Muñoz-Pogossian, 2016) No obstante, estos mecanismos tienen limi-
taciones, tales como el uso de este financiamiento en períodos no electorales
y que sólo deben usarse en capacitación de liderazgo para mujeres –y no di-
rectamente en candidaturas–
Más aún, en Costa Rica, por ejemplo, donde los partidos deben destinar
un porcentaje a la promoción del liderazgo femenino, lamentablemente, no
existen instrumentos que garanticen la planeación, programación y evaluación
de la utilización de recursos públicos para fortalecer el liderazgo de las mujeres
costarricenses en la política (Muñoz-Pogossian, 2016) Esto aplica también
para otros casos de la región: países como Honduras también han dado
un paso adelante en esta materia más allá de las normas, pues mediante una
interpretación extensiva del principio de paridad establecido en las normas, el
Tribunal Supremo Electoral decidió destinar 10% del financiamiento público
dirigido a la promoción de la participación política de las mujeres La decisión
estuvo basada en un principio contenido en una norma, pero no es una regla
positiva en sí lo que evidencia la voluntad política de las autoridades hondure-
ñas en la práctica (Muñoz-Pogossian, 2016)
4 Uno de los principales disparadores del gasto son los asociados a publicidad en medios de comu-
nicación (prensa, televisión, radio)
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México