Page 306 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 306

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

            314  Tomáš Došek y Betilde Muñoz-Pogossian

            a las redes ya armadas entre hombres, en particular, porque el sector privado
            de donde provienen muchos de los recursos para las campañas está, en su
            mayoría, dominado por hombres  Por otro lado, la recaudación de fondos
            requiere invertir tiempo en cultivar relaciones, en participar en eventos pú-
            blicos en horarios nocturnos, y para las mujeres es generalmente más com-
            plicado que para un hombre dedicar tiempo a estas actividades (Pomares,
            2014)  Aunado a una división de la carga doméstica desigual, las mujeres
                                   copia
            enfrentan importantes desafíos en el acceso a fondos para sus campañas
            (Muñoz-Pogossian, 2016)
                El financiamiento de la política también puede ser indirecto cuando en
            especie se facilita la promoción de las candidaturas, en este caso de las mu-
            jeres  Proporcionar un acceso a los medios de comunicación es una manera
            de financiar, indirectamente, las candidaturas femeninas  Entre los países
            latinoamericanos, Brasil ya abrió brecha en este sentido  La legislación
            brasileña es la única que ha incorporado el financiamiento público indirec-
            to de candidaturas de mujeres con 10% del tiempo en franja que por ley
            debe ser usado para candidaturas femeninas (Muñoz-Pogossian, 2016)
                Sin embargo, hay elementos adicionales que deben ser tomados en
            cuenta a la hora de evaluar las condiciones de las candidaturas de mujeres
            para lograr éxito en el propósito de ser electas  La cobertura de las candi-
            daturas de mujeres vis-à-vis las de los hombres puede revelar la existencia
            de prácticas limitativas de los liderazgos femeninos, al igual que la cober-
            tura de temas tradicionalmente asociados a una agenda de género  Más
            aún, y tal como evidencia García Beaudoux (en este volumen), la presencia
            y persistencia de estereotipos, así como el uso de “lenguaje sexista o discri-
            minatorio” que afecte negativamente las posibilidades de las mujeres para
            alcanzar posiciones de liderazgo también es un factor de análisis clave en
            este campo  La autora argumenta que los estereotipos de género perpetúan
            tanto la discriminación hacia las mujeres como sus perspectivas de entrada
            en posiciones de liderazgo y propone técnicas como el llamado reencuadre
            para revertir o repensar estereotipos y producir cambios en un área tan
            crítica como la imagen que se transmite de las mujeres en los medios de
            comunicación








                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   301   302   303   304   305   306   307   308   309   310   311