Page 310 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 310
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
318 Tomáš Došek y Betilde Muñoz-Pogossian
En Perú, Cueva et al. (en este volumen) registran también un importante
descenso en los últimos comicios Las mujeres obtuvieron sólo 63 de 274
mandatos legislativos regionales en 2014 frente a 72 en 2010 Esto se debió,
probablemente, a un proceso de redistritaje llevado a cabo en 2009, cuya con-
secuencia más importante fue la introducción de un mayor número de distri-
tos uninominales, hasta 80% de todos los distritos (Cueva et al , en este volu-
men), y mayorías legislativas automáticas para el partido ganador de la
copia
presidencia regional En consecuencia, esto desfavoreció a las mujeres candi-
datas al elevar las barreras de entrada En los cargos ejecutivos, actualmente,
en Perú hay una sola presidenta regional Una tendencia similar se registra
también en Paraguay (Toppi, en este volumen) En ese país, el descenso en la
representación femenina en los cuerpos legislativos fue relativamente menor,
de 19% en 2008 a 17% en 2013 Asimismo, hay también una sola gobernado-
ra en los 17 departamentos
La variación en la representación femenina se da también en el territo-
rio Ciertamente, en los países federales las diferencias se agravan también
debido a la implementación desigual de la cuota y su diseño El federalismo
electoral permite que los respectivos estados y provincias diseñen y refor-
men la legislación según su consideración En este sentido, algunas provin-
cias argentinas (Chubut y Ciudad Autónoma de Buenos Aires) todavía no
tienen su propia cuota de género (ley de cupo) y su diseño varía amplia-
mente (Caminotti y Freidenberg, 2016), pese al efecto de contagio que se
registró entre las provincias en la implementación de esta legislación (Ca-
minotti, 2014b)
La presencia de las mujeres en las legislaturas provinciales ha crecido de
un promedio de 6% en 1990 a 29% en 2014 Como sostiene Alles (en este
volumen), las diferencias entre provincias se deben en mayor grado a las
características de la competencia (intrapartidaria e interpartidaria) que las
candidatas enfrentan Éstas tienen que ver con el tamaño del contingente
partidario que el partido espera elegir y elige (partidos más grandes y más
exitosos suelen obtener más legisladoras), la magnitud del distrito electoral
y también la presencia/ausencia de una cuota de género En menor medida,
la presencia de mujeres en el nivel nacional en los mismos distritos ayuda a
que más mujeres sean electas a nivel subnacional, haciendo eco de los ha-
llazgos en Europa (Sundström y Stockemer, 2015) Por el contrario, Alles
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México