Page 313 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 313

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

                                                                        Conclusiones 321

               se presentan en las elecciones no necesariamente hay un mínimo de 20% de
               candidatas  Además, en las listas para las internas, no hay un mandato de
               posición fuerte, dado que se estipula sólo la necesidad de colocar una mujer
               dentro de cada cinco candidatos que figuren en la lista  Posteriormente, en
               las listas para las elecciones, la posición exacta de cada candidata y, por ende,
               sus oportunidades para ser elegida,  depende, en gran parte, de la decisión
                                                10
               de las élites  Como consecuencia, esto les otorga alto poder de discrecionali-
                                   copia
               dad y repercute con una gran variación territorial en la presencia de mujeres
               electas
                   En Perú, las candidatas tienen que enfrentar también la decisión de las
               élites partidarias  Como sostiene Cueva et al. (en este volumen), los hombres
               suelen tener el monopolio interno sobre las decisiones de las candidaturas y las
               mujeres dependen de que ellos decidan apoyar su candidatura o no  Por tanto,
               nuevamente, se registra mucha discrecionalidad en las decisiones de las élites y
               también en la interpretación de la ley (Cueva et al., en este volumen)  Esta si-
               tuación se combina con el redistritaje y la creación de nuevos distritos unino-
               minales que dificultan aún más el acceso de las mujeres a los cargos de repre-
               sentación  En términos más generales, las mujeres se mueven en un ambiente
               considerado tradicionalmente como masculino, se les imponen mayores exi-
               gencias que a sus pares hombres, enfrentan problemas en el acceso a los recur-
               sos y la necesidad de conciliar la carrera política con la vida familiar (Ministe-
               rio de la Mujer y Desarrollo Social, 2010: 51)
                   Por tanto, en ambos casos (Paraguay y Perú) se registra la existencia de
               “caudillismos locales” (Barreiro y Soto, 2015: 52), “gatekeepers partidarios”
               (Archenti y Tula, 2007) o las redes de viejos amigos (Eder et al., 2016), los
               cuales actúan como redes de actores locales y deciden acerca de las nomina-
               ciones en las listas electorales  Según algunos autores, estos procedimientos
               más informales están mucho más presentes a nivel subnacional que a nivel
               nacional y, por tanto, ayudan a explicar las brechas en la presencia de muje-
               res en los diferentes niveles del sistema de partidos, así como la ausencia de
               la ventaja subnacional (Holtkamp, et al , 2009; Eder et al., 2016)

                   10  El número de integrantes electos para la Junta Departamental es generalmente mayor a cinco
               en los dos partidos tradicionales y sólo en los departamentos grandes  Pocas veces los partidos logran
               elegir 10 o más integrantes  Por tanto, si las élites partidistas deciden colocar a las mujeres en el último
               puesto de cada cinco candidatos, la situación más común es que logre entrar sólo una mujer (asumiendo
               que se traslade al menos 20% de las candidatas de las internas a las listas electorales)




                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   308   309   310   311   312   313   314   315   316   317   318