Page 311 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 311

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

                                                                        Conclusiones 319

               (en este volumen) señala que, al observar evidencia agregada, los indicado-
               res socioeconómicos y culturales no están asociados a las diferencias entre
               provincias  Sin embargo, esto no implica descartar la influencia del contex-
               to social, sino que llama la atención sobre la necesidad de trabajar con evi-
               dencia individual
                   En los países unitarios, la variación territorial y temporal no es menor
               Toppi (en este volumen) muestra que, en 2008, en la Junta Departamental
                                   copia
               de Itapúa había sólo 5% de mujeres, mientras que en el mismo año en Alto
               Paraná la representación femenina en la Junta alcanzó 33%  El mismo por-
               centaje se registró también en Concepción en 2013  Asimismo, los mayores
               cambios, de 19 puntos porcentuales entre estas dos elecciones se dieron en
               Misiones (de 11 a 30%) y, nuevamente, en Alto Paraná (de 33 a 14%)  En
               Perú, las diferencias entre los respectivos departamentos son aún más gran-
               des (Cueva et al., en este volumen)  La presencia de mujeres en los Consejos
               Regionales varía entre cero (ausencia de mujeres en varias ocasiones) hasta
               71% en 2002 en Callao  Asimismo, el mayor cambio se registró en Loreto,
               donde en 2006 había 57% de consejeras, pero cuatro años más tarde no
               había ninguna
                   En Colombia, Batlle (en este volumen) muestra que en el departamento
               de Bocayá no hubo ninguna diputada hasta las elecciones de 2015 cuando
               logró ingresar una de un total de 16 curules  Sin embargo, incluso en estas
               últimas elecciones, hubo siete departamentos de 32 sin representación feme-
               nina  A su vez, el mayor porcentaje de mujeres diputadas fue elegido en el
               departamento de Putumayo, donde alcanzaron más de la mitad (54 5%)
               Estas variaciones son notablemente más altas que las registradas en los paí-
               ses europeos (Sundström y Stockemer, 2015; Eder et al., 2016) y sugieren
               una aplicación más laxa de la cuota y una mayor importancia de factores
               locales
                   En cuarto lugar, los capítulos también examinan dos temas relativa-
               mente poco trabajados en la literatura comparada y que ofrecen nuevas vías
               de investigación  Por un lado, Cueva et al  (en este volumen) estudian las
               carreras políticas subnacionales de las mujeres a nivel regional en Perú  Las
               autoras y el autor encuentran que las candidatas son, desde 2002, cada vez
               más jóvenes y también que las carreras son básicamente de carácter puntual
               En otras palabras, casi no hay carreras de largo plazo porque una vez con-




                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   306   307   308   309   310   311   312   313   314   315   316