Page 314 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 314

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

            322  Tomáš Došek y Betilde Muñoz-Pogossian

                En el caso colombiano, Batlle (en este volumen) identifica el voto preferen-
            cial como el elemento más problemático  Este sistema electoral permite una
            combinación de listas cerradas y desbloqueadas a nivel subnacional para los
            cuerpos legislativos de más de cinco integrantes –actualmente todos en Co-
            lombia–  Esto, combinado con la inexistencia de un mandato de posición, re-
            percute en la baja efectividad de la cuota de género y contribuye a explicar la
            menor representación femenina a nivel subnacional  Estos factores complemen-
                                   copia
            tan las explicaciones basadas más en factores culturales y la ausencia de los com-
            promisos de los partidos políticos con la promoción real de los liderazgos feme-
            ninos dentro de las organizaciones (Bernal Olarte, 2006; Wills Obregón y
            Cardozo García, 2010; Ortega Gómez y Camargo Toledo, 2012)
                En los países federales, el variado diseño de las cuotas se complejiza aún
            más con la introducción de los procedimientos competitivos para la selec-
            ción de candidatos  Mientras en Argentina  algunas provincias empezaron a
                                                    11
            celebrar las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (paso), implemen-
            tadas a partir de 2009, en México el diseño de las cuotas estatales contenía en
            muchos casos válvulas de escape hasta la reforma constitucional de 2014 (Ca-
            minotti y Freidenberg, 2016; Peña Molina, 2014)  Éstas consistían, básica-
            mente, en la posibilidad de no cumplir con la cuota mientras se celebraran
            elecciones para seleccionar la candidatura (Freidenberg y Alva-Huitrón,
            2017; Caminotti y Freidenberg, 2016)  Asimismo, México también fue inno-
            vador al exigir por iniciativa jurisdiccional que para el buen funcionamiento
            de las cuotas se aplicaran a las candidaturas propietarias y no sólo a las su-
            plentes en todos los niveles de competencia electoral (Alanís Figueroa 2017;
            Vidal Correa, 2014)
                Los trabajos ofrecen otras explicaciones y ponen acentos en distintos fac-
            tores para explicar los bajos niveles de la representación política a nivel subna-
            cional –y las variaciones territoriales–  Por un lado, Toppi (en este volumen)
            resalta la importancia del activismo judicial y subraya el reducido papel de la
            justicia a la hora de obligar a los partidos a que cumplan con las cuotas y eviten
            su interpretación discrecional  Como muestran otras investigaciones para


                11  Si bien el capítulo de Alles no analiza la selección de candidaturas, el autor considera los pro-
            cedimientos de nominación un tema pendiente para las próximas investigaciones  Ver Archenti y Tula
            (2011) sobre la relación conflictiva de las cuotas con los procedimientos de selección de candidaturas a
            nivel subnacional en Argentina




                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   309   310   311   312   313   314   315   316   317   318   319