Page 85 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 85
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
Más poder, menos mujeres: desigualdades de género … 87
El análisis estadístico indica que los partidos que utilizan procesos de
selección mixtos tienen más probabilidad de contar con más mujeres en sus
cen, en comparación con procesos más exclusivos donde sólo vota la máxi-
ma instancia política del partido Controlando por el resto de las variables
independientes, los resultados muestran que los partidos que utilizan pro-
cesos mixtos de selección, es decir, los que emplean, simultáneamente, di-
ferentes tipos de procesos, como por ejemplo primarias y acuerdos por un
copia
grupo colegiado, tienen mayor probabilidad (58 puntos porcentuales) de
tener más de 20% de mujeres en sus cen, comparados con aquellos parti-
dos que seleccionan a sus miembros a través del voto por la máxima instan-
cia política Por ejemplo, hay partidos que seleccionan a los miembros de
sus cen a través de primarias, pero luego la decisión final la toma la máxi-
ma instancia del partido Esta combinación de procesos inclusivos y ex-
25
cluyentes de selección podría ser beneficiosa para las mujeres Si hay pocas
mujeres seleccionadas a través de las primarias, la máxima instancia del
partido podría tomar la decisión final de balancear la composición por
sexo del cen
Además, el modelo estadístico sugiere que las mujeres tienen mayores
ventajas cuando el proceso de selección se realiza por acuerdo o votación
dentro de un grupo colegiado integrado por delegados de las distintas uni-
dades territoriales del partido, en comparación con aquellos partidos que
seleccionan a sus miembros a través del voto por la máxima instancia políti-
ca Controlando por el resto de las variables independientes, los partidos que
seleccionan a sus miembros a través de grupos colegiados tienen una proba-
bilidad mayor (48 puntos porcentuales) de tener más de 20% de mujeres en
sus cen, en contraste con aquellos partidos cuyos miembros son selecciona-
dos por votación de la máxima instancia política del partido
En la muestra, la mayoría de los partidos que seleccionan a sus miembros
a través de un grupo colegiado también realizan procesos de selección a nivel
25 Entre los partidos que utilizan procesos de selección mixtos figuran algunas organizaciones
brasileñas como el Partido Demócratas, el Partido do Movimiento Democrático Brasileiro, el Partido
da Social Democracia o el Partido dos Trabalhadores También se incluyen al Partido Socialista de
Chile; el Partido de la U y el Partido Conservador en Colombia; el Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional en El Salvador; el Partido Innovación y Unidad en Honduras; el Partido Revolu-
cionario Institucional mexicano; el Partido Nacionalista Peruano y el partido Acción Popular en Perú
y los Partidos Revolucionario Dominicano y Reformista Social Cristiano en República Dominicana
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México