Page 82 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 82

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

            84  Beatriz Llanos y Vivian Roza

            pio de no discriminación por sexo, muchas veces junto con referencias sobre la no
            discriminación de otros colectivos
                En el modelo estadístico utilizamos una definición estricta para identifi-
            car aquellos partidos que incluyen un compromiso retórico con los princi-
            pios de la igualdad/equidad de género en sus estatutos  Dichos partidos de-
            ben incorporar los principios de igualdad/equidad de género en los principios
            fundamentales y éstos deben estar enunciados de modo tal que aludan a la
                                   copia
            igualdad de género como un fundamento que guíe la actividad partidaria en
            sus diferentes dimensiones de actuación  Aquellas organizaciones que no los
            incluyeron en estos términos o sólo hicieron referencia a la no discrimina-
            ción por sexo o a medidas de acción afirmativa o paridad (medidas en otros
            indicadores) fueron codificadas como partidos sin compromiso retórico con
            la igualdad de género
                El modelo estadístico indica que, manteniendo todo lo demás constante,
            tener un estatuto que incluya la igualdad/equidad de género aumenta la pro-
            babilidad de que el partido tenga una representación de mujeres por encima
            de la media muestral en 37 puntos porcentuales




            Reglas y procesos de selección de los miembros de los cen

            Otro factor que puede influir en el número de mujeres en los cen es el grado
            de formalización de las reglas de selección  Los partidos políticos pueden op-
            tar por formular reglas explícitas para seleccionar los miembros de sus órga-
            nos decisorios internos  En un proceso altamente institucionalizado, la ins-
            cripción de candidaturas se define según reglas internas del partido que son
            “detalladas, explícitas, estandarizadas implementadas por la dirigencia del
            partido y autorizadas en los documentos partidarios” (Lovenduski y Norris,
            1993: 321 y 322, traducción propia)  Se espera que un proceso de selección
            orientado por reglas formales y explícitas sea más favorable a las mujeres, en
            la medida en que permite que las recién llegadas entiendan cómo funciona el
            proceso de selección y lo que se espera de ellas (Czudnowski, 1975, citado por
            Caul, 1999)  Por el contrario, en un escenario sin reglas claras, las caracterís-
            ticas de la competencia pueden ser altamente imprevisibles e impedir la gene-
            ración de estrategias para afrontarla






                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   77   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87