Page 265 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 265
ca, de planteamiento y de enfoque. Esta flexibilidad y adaptabilidad es
una de su características básicas y no se puede renunciar a ella en ningún
caso. Ello no impide, como es claro, que se puedan establecer los pasos o
momentos centrales y los recursos habituales a los que se deba recurrir
en una situación típica de utilización de esta técnica. Esos pasos pueden
reducirse esquemáticamente a diez:
1. Formulación del problema central: Es el momento crucial en el
que se formula la cuestión central, en torno a la cual ha de girar todo el
proceso de investigación. El investigador debe saber qué quiere averi-
guar de sus expertos, cuál es el tema o aspecto cuya opinión desea acla-
rar o conocer, contrastar... en orden a poder llegar a un consenso míni-
mo que le facilite tomar una decisión, con el máximo de apoyo experto,
a falta de datos definitivos e indiscutibles que le libren de una obligada
consulta.
Este punto equivale a la hipótesis central de un análisis cuantitativo.
Es el momento de fijar con precisión qué es lo que se quiere saber y en
qué términos se ha de presentar el problema a los expertos.
2. Selección del Panel de Expertos: Por expertos se entiende aquellas
personas que, por su condición profesional, saben del problema en estudio.
Líderes políticos si el tema concierne a una decisión política, profesores de
Universidad si el tema concierne a un tema científico, especialistas de
Mass Media si el tema guarda relación con una decisión relacionada con la
programación televisiva, la confección de un periódico o similares,...
La principal consideración que debe tenerse en cuenta a la hora de
seleccionar los expertos es que estas personas dispongan de información
relativa al tema, que estén motivados para trabajar en el proyecto, que
dispongan de tiempo suficiente para desempeñar las tareas del Delphi, y,
sobre todo, que dispongan de opinión personal apoyada en conocimien-
tos que superen la información general.
El tamaño del panel puede oscilar, como hemos dicho, entre diez y
treinta personas, dependiendo de si el tema se halla en una situación en
la que los expertos forman una población relativamente homogénea o,
más bien, los expertos se encuentran profundamente divididos entre sí y
defienden posturas relativamente irreconciliables. Dada la largura y el
esfuerzo que requiere el proceso Delphi, es preferible seleccionar un pa-
nel reducido, con tal que se asegure que están representadas en él las
posturas opuestas y divergentes.
3. Desarrollo del Cuestionario: La redacción del cuestionario debe
hacerse de forma abierta y desestructurada, de manera que el experto que
lo reciba pueda responder al mismo con la máxima libertad de enfoque,
de desarrollo y de vocabulario y terminología. Es responsabilidad del in-
vestigador presentar un cuestionario que recoja toda la gama de posturas
266

