Page 272 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 272

—que sostiene que somos conscientes de nuestra propia perspectiva
                   y de los sesgos que de ella se derivan y del modo como los articu-
                   lamos en nuestra comunicación social con los demás.
                —que implica una atención reflexiva al terreno teórico en el que uno
                   se mueve de forma parecida a lo que Bateson 11  describe como
                                                 12
                   «Aprendizaje III» o a lo que Keller llama «objetividad dinámica»,
                —que mantiene, finalmente, que los individuos pueden defender con
                   pasión reflexiva muchas versiones de la «realidad», que se es con-
                   ciente de los innumerables modos como los humanos se autoenga-
                   ñan a sí mismos y mutuamente en sus percepciones, del mundo a
                   través de una epistemología defectuosa, de sesgos culturales, de
                   partidismos políticos, de defensa de intereses ocultos,...


             El Desarrollo

                La investigación cooperativa debe ser entendida como un proceso en
             sentido estricto que va acumulando y transfiriendo tipos de conocimiento
             hasta una intepretación global holística definitiva. De ahí que cobren espe-
             cial importancia la fases a través de las cuales tiene lugar este desarrollo:



                                     Fases de desarrollo
               Fase 1:
               — Los coinvestigadores se ponen de acuerdo sobre el ámbito de la investi-
                  gación y algunas de sus dimensiones básicas (éstas pueden ir desde la ex-
                  ploración de alguna experiencia compartida hasta un proyecto de cambio
                  social, tales como la peste del Sida, el problema de consumo de drogas, la
                  inseguridad ciudadana...).
               — Se eligen de común acuerdo los procedimientos centrales que serán adop-
                  tados y seguidos en el proceso de investigación. Esta fase incluye y desta-
                  ca el saber proposicional antes mencionado que se expresa básicamente
                  en teorías y afirmaciones generales.
               Fase 2:
               — El saber proposicional es aplicado por todos los miembros del grupo a las
                  circunsntancias habituales de la vida cotidiana, siguiendo el modo de traba-
                  jar ya diseñado, aplicando las proposiciones generales sobre la que todos


               11  Bateson, G., «The Logical Categories of Learning and Communication», en Bateson G.,
             Steps to an Ecology of Mind, Chandler, San Francisco, 1972 a.
               12  Keller, E.F., Reflections on Gender and Science, Yale University Press, New Haven, 1985.

                                                                          273
   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277