Page 277 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 277
periódicos, deja notas de suicidio, escribe frases en las tumbas, filma pelí-
culas, dibuja cuadros, hace música e intenta imaginar sus sueños persona-
les. Todos éstos son documentos personales en el más amplio sentido». En
3
todos ellos, comenta Redfield , aparecen las características personales y hu-
manas de su autor de forma que a través de ellos podemos conocer tanto a
él como al contexto en el que se desarrolla su existencia. Tan impresionante
como la cantidad de documentos y la riqueza de contenido que encierran en
su conjunto es la diversidad en la que pueden presentarse. Plummer presen-
4
ta un catálogo de tipos principales :
a) Autor idéntico al sujeto del relato
—Historias personales: Es el relato detallado de la vida de una perso-
na con sus propias palabras bien sea que lo haya confeccionado su
autor en solitario o con la ayuda de experto ajeno. La historia perso-
nal, a diferencia de la historia pública, representa el punto de vista
del autor y revela como ninguna otra «el reino de lo subjetivo» .
—Los Diarios Personales: Reflejan el devenir contemporáneo de la
vida de una persona. Lejos de estar escrito, como la historia personal
de un sólo intento o plan, el diario va fraguando lentamente a lo lar-
go de días, meses y años, sin un plan previamene concebido, si bien,
a lo largo del tiempo, su autor comienza a considerarlo como un todo
que puede seguir un proyecto de vida más o menos explícito. Los
diarios pueden confeccionarse de tres modos principales: a) Por en-
cargo de un estudioso que pretende elaborar un estudio longitudinal
y demanda al autor que lleve un diario durante una semana, un mes u
otro período de tiempo consecutivo. b) Por en cargo de alguien el au-
tor puede elaborar un calendario de todas las actividades llevadas a
cabo a lo largo de un período concreto, por ejemplo, un solo día. c)
Por encargo dirigido dado en el que se especifica el tipo y forma de
contenido que se desea recabar de su autor por parte del promotor .
—Las Cartas: Normalmente documentos de tamaño reducido en los
que la relación remitente-destinatario adquiere una significacion es-
pecial y el subjetivismo se ve estrechamene condicionado por la re-
lativización de la situación. La diversidad de los tipos de carta es in-
cuestionable: ceremoniales, informativas, sentimentales, literarias,
3 Redfield, R. & Miner, H., «The Folk-Urban Continuum» en American Sociological Re-
view, XVII, Octubre 1952, pp. 205-215; Gottschalk, L., Using Historical Sources in Anthro-
pology and Sociology, 1972.
4 Plummer, K., Ob. cit., p. 16.
278

