Page 280 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 280

miento pueden derivarse. En el caso concreto de las historias perso-
                   nales de los ancianos, los investigadores pretenden conocer el mun-
                   do de las aspiraciones, necesidades y condicionamientos personales
                   y sociales en los que éstos se desenvuelven, de los mecanismos uti-
                   lizados para solucionar sus crisis y conflictos, de la evolución y de-
                   sarrollo de sus carreras personales,... cuyo conocimiento exhausti-
                   vo permite una mejora en las políticas de tratamiento geriátrico.
                —Teoría: El análisis de las historias de vida constituye todo un arse-
                   nal de información para la elaboración de teorías sobre los perio-
                   dos de transición, los puntos de inflexión, el desarrollo de las ca-
                   rreras personales, la relación cambiante entre generaciones
                   familiares, la relación de identidad-contrastatación entre el yo y el
                   «otros» de la vida social,...

                b) No disponer de tal Documento y proponerse él mismo la Cons-
             trucción de una Historia de vida, esto es, de la historia de un individuo o
             un grupo social para el que puede contar con sólo la existencia del propio
             sujeto o puede contar con la ayuda de textos y documentos personales de
             carácter parcial y fragmentario. Lejos de disponer de un texto ya redacta-
             do, más o menos sistematizado y estructurado, el investigador debe aco-
             meter la tarea completa en sus cinco fases principales: Los Preparativos,
             la Recolección de datos y el Almacenamiento/Archivamiento de los da-
             tos (tres acciones específicas de las que se ve liberado el analista de con-
             tenido), el Análisis de los datos y el Informe Final.
                Una Historia de Vida puede elaborarse a base de un documento escrito
             por el propio sujeto (tal como una autobiografía, unas memorias, un diario),
             pero no corresponde a la metodología que aquí pretendemos explicar en la
             que el investigador interviene directamente en la construcción y elaboración
             del relato. La construcción de este relato, como es obvio, puede llevarse a
             cabo de muchas maneras y con diferentes propósitos, reclamando cada uno
             de ellos adaptaciones y especificaciones metodológicas propias, más o me-
             nos importantes. Por nuestra parte, limitaremos nuestra exposición a sólo
             aquel modo de construcción en el que un investigador entrevista a un sujeto
             y solicita de él, más o menos estructuradamente, el relato completo de su
             vida, o sea, le solicita el relato autobiográfico de su vida, tras lo cual el pro-
             pio investigador reconstruye, interpretando y captando su significado, esa
                                                          7
             autobiografía trasnformada ahora en Historia de Vida . Presentamos tres ti-
             pos de Historia de Vida en función de que su construcción vaya enfocada a:


               7  Plummer, K., Ob. cit., pp. 124-125; distingue diversas modalidades, tales como a) El
             Documento global sobre una vida, b) El Documento limitado sobre una vida (abarca sólo un
             aspecto), c) El Documento personal temático limitado.

                                                                          281
   275   276   277   278   279   280   281   282   283   284   285