Page 281 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 281

—La Reminiscencia: del desarrollo biográfico de un protagonista so-
                cial, de la reconstrucción de una época o de un Contexto concreto
                a través de uno de sus sujetos. Sería el caso de la reconstrucción
                de la biografía de un político, un filósofo,...
             —El Asessment: de la carrera vital de un sujeto o tipo de sujetos para
                la evaluación de programas de acción social (sanitaria, familiar,
                económica) o política. Sería el caso de la reconstrucción de una
                persona de avanzada edad para detectar la problemática de las per-
                sonas de la tercera Edad, de sus necesidades y problemas.
             —La Investigación Teórica: de los factores y de los condicionantes
                que influyen en el desarrollo concreto de una vida o de un tipo con-
                creto de vidas. Sería el caso del estudio pormenorizado y exhausti-
                vo de la biografía de una persona delincuente, de un consumidor
                narcohabitual,... 8


          A. La reminiscencia de una vida

             La base de nuestra naturaleza como seres humanos sociales y la de
          nuestra cultura que expresa esta naturaleza dan lugar a una relación dia-
          léctica entre nuestras tendencias expresivas (el deseo de expresamos a
          través de nuestros propios actos) y las exigencias de racionalidad (para
          poder acomodarnos a un mundo exterior que existe fuera e independiente-
          mente de nosotros). La Historia de Vida busca descubrir esta relación


            8  Clifford (1970) presenta una taxonomia de tipos. La dimensión fundamental de la clasi-
          ficación es el grado de objetividad-subjetividad, quizá mejor indicado, el grado de intrusión
          del autor en el manuscrito:
            1) La «biografía objetiva» es imposible en un sentido absoluto, pero algunas biografías
          tienden hacia un cotejo real, normalmente sostenido cronológicamente, con mínima interpre-
          tación del biógrafo. En términos de una temprana perspectiva, si no cliché, «los datos hablan
          por sí mismos».
            2) Este tipo de biografía ensombrece a la «escuela histórica», que mantiene un fuerte én-
          fasis real y una gran organización cronológica, pero con crecientes antecedentes históricos e
          intentos para desarrollar el carácter fundamental del sujeto como características definitorias.
          El introducido autor comienza a construir una figura con contexto. Es éste quizás el tipo más
          prevalente entre los biógrafos académicos.
            3) La «escuela artística» envuelve algunas de las mismas investigaciones exhaustivas,
          pero el biógrafo juega el papel «de un imaginativo artista creativo, presentando los detalles de
          la manera más viva e interesante posible.
            4) La «biografía narrativa» envuelve una puesta en escena y conversaciones basadas en
          cartas y documentos que hacen el escrito real y altamente imaginativo al mismo tiempo.
            5) La «biografía de ficción», casi una novela histórica, con mínima atención a la investi-
          gación original y a las fuentes primarias. (En Smith, op. cit., pp. 292-293).

          282
   276   277   278   279   280   281   282   283   284   285   286