Page 279 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 279
—Captar la Totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el
tiempo y en el espacio, desde la infancia hasta el presente, desde
el yo íntimo a todos cuantos entran en relación significativa con la
vida de una persona, que incluye las necesidades fisiológicas, la
red familiar y las relaciones de amistad, la definición personal de
la situación, el cambio personal y el cambio de la sociedad am-
biental, los momentos críticos y las fases tranquilas, la inclusión y
la marginación de un individuo en su mundo social circundante.
—Captar la Ambigüedad y Cambio: Lejos de una visión estática e
inmóvil de las personas y de un proceso vital lógico y racional, la
historia de vida intenta descubrir todos y cada uno de los cambios
por los que a lo largo de su vida va pasando una persona y las am-
bigüedades, las faltas de lógica, las dudas, las contradicciones, la
vuelta atrás... que a lo largo de ella se experimentan.
—Captar la Visión Subjetiva con la que uno mismo se ve a sí mismo
y al mundo, cómo interpreta su conducta y la de los demás, cómo
atribuye méritos e impugna responsabilidades a sí mismo y a los
otros. Esta visión subjetiva revela la «negociación» que toda vida
requiere entre las tendencias «expresivas» de la persona y las exi-
gencias de «racionalidad» para acomodarse al mundo exterior.
—Descubrir las Claves de Interpretación de no pocos fenómenos socia-
les de ámbito general e histórico que sólo encuentran explicación ade-
cuada a través de la experiencia personal de los individuos concretos.
Entrevista o Analisis de Contenido
Para la elaboración de una Historia de Vida el investigador social
puede encontrarse en una de dos situaciones:
a) Disponer de documento personal en cualquiera de sus formas, es-
crito y redactado de antemano. En este caso el investigador se apresta a
efectuar un analisis de contenido en el que puede pretender (como obser-
va Sheila a propósito de las autobiografías de ancianos) uno de tres obje-
tivos principales:
—Reminiscencia: La captación del Texto y, a través de él, el contex-
to en el que se desarrolla la vida del autor. El documento personal
permanece, aún en el caso de la desaparición de su autor y permite
recuperar datos, experiencias y significados de otra forma olvida-
dos o perdidos.
—Asessment: Cuando el objetivo es el asessment, el autor puede pre-
tender orientar su estudio a los fines pragmáticos que de su conoci-
280

