Page 274 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 274

son empujados por su pertenencia social o sus sistemas culturales de va-
             lores.



             Validez de la Investigación Cooperativa

                Su validez como método descansa en su constante trabajo de ciclaje
             y reciclaje a través de las fases de acción, reflexión, puesta en común y
             crítica colectiva, lo que lleva a los coinvestigadores a una comprensión
             crítica de las cosas a través de su propia subjetividad. La propia expe-
             riencia, en la que el investigado se constituye en investigador y la parti-
             cipación (con reflexión crítica autocolectiva) de la misma por la que el
             grupo y no el investigador solitario dirige el proceso de intepretación,
             constituyen las dos piezas claves de su confianza como instrumento de
             descubrimiento. La técnica pretende conjugar la tesis de la interpretación
             subjetiva, tan cara al interaccionalismo simbólico, con la crítica reflexiva
             ecológica tan apreciada por el postpositivismo y la teoría crítica. Aún así
             la investigación cooperativa no se libra del riesgo de caer en dos grandes
             trampas heurísticas:

                —La Proyección inconsciente por la que nos engañamos a nosotros
                   mismos. Un engaño que procede del mismo esfuerzo por efectúar
                   una investigación rigurosamente crítica en temas y asuntos que
                   nos afectan íntimamente. Tales temas, al sentirse cuestionados por
                   la investigación, ponen en marcha mecanismos sicológicos de de-
                   fensa que nos llevan a proyectar nuestras propias ansiedades al
                   ámbito mismo que hemos seleccionado como objeto de la misma
                   investigación y a autodecepciones importantes.
                —El Choque de consenso por el que los coinvestigadores se mantie-
                   nen unidos en defensa de sus ansiedades comunes. Esta solidari-
                   dad les impide afrontar críticamente aquellas áreas de la experien-
                   cia que ponen en cuestión su esquema mental compartido, razón
                   por la cual tienden a ignorarlas o a explorarlas indebidamente.
                El riesgo es importante e inminente, lo que obliga al grupo investiga-
             dor a un sobreesfuerzo de autoreflexión colectiva precisamente en aque-
             llas áreas más sospechas de provocar esta decepción colectiva consen-
             suada. La repetición de los planteamientos, su reformulación renovada,
             la introducción de confrontaciones que obliguen a afrontar las opiniones
             previamente mantenidas y a aflorar las anxiedades correspondientes, son
             algunos mecanismos de control que garantizan la autenticidad de la críti-
             ca subjetiva colectiva. Estos autocontroles no garantizan de manera ab-
             soluta que el saber práctico, experiencial, proposicional sean absoluta-

                                                                          275
   269   270   271   272   273   274   275   276   277   278   279