Page 273 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 273

están de acuerdo, observando y anotando tanto su propio comportamiento
               como el de los demás observados.
             — Se pone especial interés en la recogida de aquellos detalles de la experien-
               cia más reveladores y se les pone en contraste con las teorías y opiniones
               dadas inicialmente como verdaderas. Se insiste en la observación del desa-
               rrollo cotidiano, lo que implica una incidencia especial en el saber práctico.
             — Los investigadores se autobservan primariamente así mismos y a su com-
               portamiento, sus sentimientos, sus prácticas ocultas e intentan confrontar-
               las con la teorización previa.
             Fase 3:
             — El conjunto de los coinvestigadores se introduce de lleno en un proceso
               de inmersión de «convivencia» y de «experiencia» del tema en investi-
               gación.
             — Comienzan a captar las coincidencias y las discrepancias entre ésta su
               nueva experiencia y sus convicciones y teorizaciones previas.
             — Todo ello da pie al desarrollo de una nueva experiencia reflexiva y colec-
               tiva en la que adquiere especial relevancia el saber experiencial.
             Fase 4:
             — Los coinvestigadores efectúan una sistemática reconsideración de sus teo-
               rizaciones e hipótesis previas a la luz de su nueva experiencia.
             — Mantienen un serie periódica de reuniones y entrevistas en común en las
               que revisan sus experiencias, las interpretan y las ponen en común.
             — Ello implica modificación, reformulación y profundización de las mismas
               y obliga a nueva definición de la situación y de su problemática.
             — Es aquí donde adquiere especial relevancia el saber proposicional.


             El resultado final es una construcción, más exactamente una re-
          construcción colectiva, que pretende presentar una visión de la realidad
          no como un acto de elucubración individual sino como producto de una
          acción reflexiva de los individuos y los grupos. La aceptación de los
          resultados se sustenta en la persuasión de la investigación cooperativa
          que obliga a los sujetos a una inmersión heurística en el tema investi-
          gado, dado que éstos aprenden a conjuntar la visión, la reflexión y la
          autocrítica.
             La técnica cooperativa pone en ejercicio e influjo mutuo los saberes
          práctico y proposicional, al mismo tiempo que subraya que el saber ex-
          periencial surge de la interaccción sistemática con los demás coinvesti-
          gadores del grupo. Se apoya en las perspectivas de que cualquier inves-
          tigación implica un saber personal, político y espiritual, parte de un
          planteamiento y busca un cometido. Por ello mismo exponen de entrada
          el enfoque y el paradigma que adoptan y se esfuerzan por detectar las
          distorsiones que se introducen en su experiencia por los sesgos a los que

          274
   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277   278