Page 31 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 31
por supuestas construcciones sociales que el método cualitativo
interpretativo ve, de entrada, como problemáticas.
—Ambos métodos, por supuesto, intentan generalizar sus hallazgos
y descubrimientos pero, frente a la generalización sistemática y
descontextuada de los métodos cuantitativos, los cualitativos lo
pretenden mediante un modo más bien evocativo y provocador.
—La vida cotidiana es invisible y lo familiar pasa desapercibido has-
ta que es convertido en extraño para ser documentado sistemática-
mente.
—El sentido del actor es un elemento presente y activo en la vida
social, pero no en la naturaleza, lo que obliga a una atención
constante a las reintegraciones y los cambios de sentido situacio-
nales.
—La predicción y el control en la tradición de la ciencia natural no
es posible en la vida social, donde la causa está mediatizada por
sistemas de símbolos que interfieren (o pueden hacerlo) en cada
momento. Por este motivo, la investigación cualitativa mantiene
que la explicación causal, en el ámbito de la vida social, no puede
apoyarse en similaridades observadas en conductas precedentes y
subsiguientes, incluso si las correlaciones entre ambas conductas
son muy altas.
—Lo esencial en la investigación cualitativa es el análisis objetivo
del significado subjetivo. Este significado subjetivo es el que pre-
side el comportamiento de los individuos cuando éstos actúan «en
función de los otros», los cuales forman así, parte de la «ecología
social del ego».
—Dicha ecología está estructurada en «patrones» que consolidan lo
que llamaremos las definiciones más o menos oficiales de los mo-
res, costumbres, medio ambiente o ecología social en la que ope-
ran los significados en acción.
—Significados que, en parte, son a) locales, dado que son propios de
cada individuo o conjunto de individuos (las microculturas de los
grupos naturales) y propios de la actuación de cada momento (las
situaciones sociales). La historia no siempre se repite. Y, en parte,
son b) No locales, dado que, no sólo se construyen en cada situa-
ción, sino que, además, pueden ser aprendidos de otros (interac-
ción social) y heredados (el idioma, la religión).
Los significados pueden ser creados (uso original), usados (repeti-
dos), aprendidos y heredados. Esta complejidad y dinamicidad de los
significados sociales impide que las microculturas sean simplemente
estáticas. Su propia dinamicidad hace que las semejanzas de compor-
32

