Page 30 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 30
—El llamado proceso de investigación científica (observación-medi-
da-análisis) se transforma en un ejercicio de percepción planifica-
do de antemano, y sus resultados se convierten en una réplica del
modo construido de ver la realidad.
—En definitiva, el método positivista depende de sus propios instru-
mentos y capta solamente una parte de la realidad (lo mismo que
un sismógrafo capta fuerza y epicentro del seísmo), pero no capta
«otras» también reales y observables.
—Una vez que se reconoce que el fenómeno social es más amplio
que el contenido que un diseño positivista puede aprehender,
queda clara la limitación del conocimiento adquirido por este
planteamiento metodológico y se abre la puerta para el intento de
búsqueda y utilización de «otras» técnicas de investigación. Una
de estas técnicas alternativas la constituye la metodología cuali-
tativa.
Los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo
social es un mundo construido con significados y símbolos, lo que impli-
ca la búsqueda de esta construcción y de sus significados.
Por ello, las técnicas cualitativas buscan:
1. Entrar dentro del proceso de construcción social, reconstruyendo
los conceptos y acciones de la situación estudiada, para
2. Describir y comprender los medios detallados a través de los cua-
les los sujetos se embarcan en acciones significativas y crean un
mundo propio suyo y de los demás.
3. Conocer cómo se crea la estructura básica de la experiencia, su
significado, su mantenimiento y participación a través del lengua-
je y de otras construcciones simbólicas.
4. Recurriendo por ello a descripciones en profundidad, reduciendo
el análisis a ámbitos limitados de experiencia, a través de la in-
mersión en los contextos en los que ocurre.
5. Los surveys, las investigaciones estandarizadas comparativas, los
experimentos de laboratorio, las relaciones entre las medidas, son
en este caso más o menos extremo, inútiles o rechazados por la
necesidad que siente el investigador de hacerse sensible al hecho
de que el sentido «nunca puede darse por supuesto» y de que
«está ligado esencialmente a un contexto».
En términos menos operacionales y más epistemológicos, se puede
decir que:
—Un mismo fenómeno cambia de sentido en diferentes situaciones
por lo que el método positivista encuentra problemas, dado que da
31