Page 109 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 109

El enfoque cuantitativo, planteamiento del problema / 109

                pretende dar una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando.
                Ésta es la que el investigador intentará probar con su investigación, recha-
                zando la hipótesis nula.
                La hipótesis de trabajo es operacional debido a que se presenta en términos
                medibles (cuantitativos). Por obviedad, posee variables y éstas también
                son medibles.
                La contrapartida de una hipótesis de investigación es la llamada hipótesis
                nula. Podemos decir que una hipótesis nula es la contraposición de una
                hipótesis de trabajo, es decir, es la negación de ésta. Desde luego que tam-
                bién contiene proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que
                sirve para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
                Hipótesis nula (H 0). Este tipo de hipótesis puede ser útil en aquellas inves-
                tigaciones en las que se tienen dos o más grupos. En estos casos, la hipó-
                tesis nula es aquella que expresa que no existen diferencias significativas
                entre los grupos.
                Por ejemplo, supongamos que un investigador considera que si un grupo de
                jóvenes primodelincuentes, entre 18 y 21 años, sujetos a proceso por delitos
                no graves, se somete a un tratamiento ético-laboral, no serán reincidentes:
                Inicialmente tiene una hipótesis de trabajo H 1



                   Si a un grupo de jóvenes primodelincuentes, entre 18 y 21 años,
                   sujetos a proceso por delitos no graves, se les somete a un trata-
                   miento ético-laboral, no serán reincidentes.




                Sin embargo, por las características de la investigación, se decide formular
            una hipótesis nula. Para demostrar esta hipótesis se toma al azar una muestra
            de jóvenes primodelincuentes de 18 a 21 años, sujetos a proceso y también al
            azar se les distribuye en dos grupos:

             •  Primer grupo, conocido como experimental, el cual recibirá el tratamiento
                ético-laboral.
             •  Segundo grupo, conocido como grupo de control, que no recibirá trata-
                miento alguno y que se conoce como grupo de control.
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114