Page 126 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 126
126 / Jorge Olvera García
das para conocer el perfil común de un grupo con respecto a una característica
determinada, puede ser en cuanto a su desempeño en una capacitación, para
medir habilidades de lenguaje, aprendizaje en las actividades laborales o el
coeficiente intelectual individual y de grupo; poseen un límite de tiempo para
su resolución y los reactivos son de opción múltiple.
Las pruebas estandarizadas son creadas como una medida común de com-
paración en un país o área determinada, por ello se pueden aplicar en una re-
gión u otra para comparar el avance o características de personas, grupos o
regiones. Esto permite a los investigadores tener un criterio común (estándar)
de las personas que participan en el proyecto de investigación. Generalmente
las pruebas son diseñadas y distribuidas por grandes corporativos que producen
material para la capacitación, la educación y la formación profesional. Ejem-
plos de algunas pruebas estandarizadas reconocidas son: Escala de inteligencia
de Stanford-Binet, Pruebas de logros de Stanford (Stanford Achievement Test),
Pruebas de aprovechamiento de California (cat, California Achievement
Tests), Prueba de destrezas básicas de Iowa (itbs, Iowa Test of Basic Skills).
Algunas instituciones de gobierno (Ejército, Procuraduría General de la Repú-
blica, Secretaría de Seguridad Pública Federal), poseen pruebas estandarizadas
para medir los conocimientos de sus elementos, sus habilidades, coeficiente
intelectual, actitudes, nivel de aprovechamiento, etcétera.
Este tipo de pruebas puede ser una guía en la toma de decisiones con res-
pecto a un programa educativo o de capacitación, es también una herramienta
eficaz para la evaluación de los conocimientos obtenidos.
Otras pruebas estandarizadas son las de aptitud, que miden no los conoci-
mientos obtenidos en una capacitación o curso, sino las habilidades. Por ejem-
plo, para disparar acertadamente un arma, para mantener la calma ante una
situación de emergencia o para verificar la destreza verbal ante un grupo. Sir-
ven como diagnóstico de fortalezas y debilidades de los elementos de un orga-
nismo o institución.
Control de los instrumentos aplicados, a fin de
verificar su confiabilidad y validez
Confiabilidad
La confiabilidad es el “grado en el que un instrumento produce resultados con-
sistentes y coherentes” (Hernández et al., 2008: 277). La confiabilidad de un

