Page 172 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 172
172 / Jorge Olvera García
Reporte de resultados
En la investigación cualitativa la redacción del reporte de resultados debe rea-
lizarse por medio de: a) la narrativa, b) el soporte de categorías (con ejemplos)
y c) los elementos gráficos. Asimismo, el reporte debe ofrecer una respuesta al
planteamiento del problema, señalando las estrategias que se usaron para abor-
darlo, así como los datos que fueron recolectados, analizados e interpretados
por el investigador (Hernández et al., 2008: 721).
El reporte de resultados debe contener en su redacción algunas precisiones:
las razones por las que se realizó la investigación; los usuarios del estudio; el
contexto en el que se habrá de presentar la investigación. La extensión del re-
porte depende de la complejidad del problema de investigación abordado y las
características de los usuarios a quien está dirigida la investigación. Los lecto-
res pueden ser académicos (asesores de tesis o informes de investigación),
editores de revistas científicas, revisores de ponencias y congresos académicos,
elaboradores de políticas públicas, profesionistas, personas de opinión pública
no especializada (Hernández et al., 2008: 722).
Hernández et al. (2008: 723-725) recomiendan, incluir las siguientes ca-
racterísticas en un reporte cualitativo de investigación:
• Es una exposición narrativa donde se presentan los resultados con todo de-
talle, aunque deben obviarse los pormenores ya conocidos por los lectores.
• Las descripciones y narraciones utilizan un lenguaje vívido, fresco y natu-
ral. El estilo es personal y se puede escribir en primera persona.
• El informe se redacta en tiempo pasado (pretérito).
• Las secciones del reporte deben relacionarse entre sí por un hilo conductor.
Debe haber continuidad en el último párrafo de la sección anterior con el
primer párrafo de la sección siguiente.
• En los reportes deben incluirse fragmentos de contenido o testimonios
(unidades de análisis) expresados por los participantes (citas textuales, uso
del lenguaje original, aunque las palabras pudieran parecer gramaticalmen-
te incorrectas o impropias).
• Anotación, comentario o registro de los eventos que suceden en la investigación.
• Análisis de la credibilidad de los eventos registrados (comentarios de un informante, ex-
presiones del entrevistado, intuiciones de un hecho observado).
• Anotación de las reflexiones del investigador con respecto a los datos registrados.