Page 171 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 171
Planteamiento del problema y diseño de investigación / 171
si eso causa incomodidad a los informantes. Antes de proponer la idea de gra-
bar, hay que relacionarse suficientemente con el entrevistado. El micrófono no
debe ser intrusivo, debe estar colocado accesoriamente en una posición discre-
ta y aislada.
Un ejemplo de entrevista a profundidad podría ser aquella que se realiza
con motivo de la investigación sobre actividades de la policía estatal en una
determinada entidad federativa de la República, donde un informante aporta
datos sobre “la cuenta” que hay que pagar por tener una patrulla, las “cuotas”
diarias de automóviles que hay que enviar al corralón, los pagos que hay que
hacer para “borrar una inasistencia”, las cuotas que se cobran para “darle el
servicio” a un infractor del reglamento de tránsito, etcétera.
Otro ejemplo sería en cuanto a la realización de una entrevista a profundi-
dad a un individuo perteneciente a un grupo de golpeadores e intimidadores
profesionales que actúa en una junta local de conciliación y arbitraje. El infor-
mante aportaría datos sobre sus actividades, ingresos, costo de los servicios,
características de sus actividades, etcétera.
La investigación puede versar sobre la vida del entrevistado, por ejemplo,
la historia de vida de la Reina del Pacífico o la vida cotidiana de una familia que
adopta a un niño. Ambos casos son relevantes; la primera posee notoriedad a
nivel nacional debido a la relevancia y a los medios de comunicación; la segun-
da es igualmente importante, aunque carezca de realce mediático. Si tomara en
cuenta cualquiera de esos dos casos, en él se mostraría un panorama desde el
punto de vista del entrevistado, sus expectativas, frustraciones, ideales, anhe-
los y esperanzas. Toda la información sería viva y en sus propias palabras.
En la investigación cualitativa los datos se recolectan, registran y analizan
simultáneamente. La recolección y el registro de los datos se realizan median-
te la anotación y acumulación ordenada de los apuntes de bitácora, testimo-
nios, entrevistas, fotografías, grabaciones, objetos y documentos obtenidos por
una de las modalidades de investigación cualitativa seleccionada (etnografía,
investigación, acción participante, interaccionismo simbólico, estudio de caso,
observación participante, entrevista cualitativa a profundidad), o por una com-
binación de ellas. Conforme se obtiene la información, ésta se analiza y tales
consideraciones son anotadas en la bitácora de investigación. 11
11 La bitácora de investigación cualitativa debe contener los siguientes datos:
• Anotación de la modalidad cualitativa seleccionada.
• Fecha en la que se hace la anotación, comentario o registro.

