Page 166 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 166
166 / Jorge Olvera García
2. Entrevistas a profundidad dirigidas al aprendizaje sobre acontecimientos y
actividades que no se pueden observar directamente. Este segundo tipo de
entrevistas se dirigen al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades
que no pueden ser observados directamente por el investigador. En este
tipo de entrevistas los interlocutores son informantes que actúan como
observadores del investigador, son sus ojos y oídos en el campo. Entre los
ejemplos de este tipo de entrevista se cuentan el estudio de Domhoff sobre
las élites de poder, para lo cual requirió de un informante que tenía acceso
a los lugares íntimos frecuentados por los poderosos (Atkinson y Ham-
mersley, 1987: 103).
3. Un tercer tipo de entrevistas cualitativas tiene la finalidad de acceder a un
cuadro amplio de escenarios, situaciones o personas. Estas entrevistas se
utilizan para estudiar un número relativamente grande de personas en un
lapso relativamente breve si se le compara con el tiempo que requeriría una
investigación mediante observación participante.
El investigador que opte por cualquiera de estos tres tipos de entrevistas a
profundidad, deberá indistintamente establecer un rapport con los informantes
a través de repetidos contactos a lo largo de cierto tiempo, y desarrollar una com-
prensión detallada de sus experiencias y perspectivas. Es de entenderse que lo
ideal es que el investigador, en calidad de observador participante, obtenga direc-
tamente y por sí, los datos requeridos para su investigación. Sin embargo, existen
situaciones en las que el observador no puede estar presente, por ejemplo, no
puede retroceder en el tiempo para estudiar hechos del pasado, o forzar su entra-
da en todos los escenarios y situaciones privadas. Para esos casos está la entre-
vista cualitativa a profundidad, con el uso de informantes. Por lo anterior, es de
entenderse que ninguna estrategia es igualmente adecuada para todos los propó-
sitos. La elección del método de investigación debe estar determinada por los
intereses de la investigación, las circunstancias del escenario o de las personas a
estudiar, y por las limitaciones prácticas que enfrenta el investigador. Se recurre
a las entrevistas a profundidad cuando se desean estudiar acontecimientos del
pasado o no se puede tener acceso a un particular tipo de escenario o de personas.
En cuanto a las historias de vida basadas en entrevistas a profundidad,
éstas permiten conocer íntimamente a las personas, ver el mundo a través de
sus ojos. Las historias de vida representan una rica fuente de comprensión en y
por sí mismas. Sin embargo, aunque los relatos verbales de la gente pueden