Page 165 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 165

Planteamiento del problema y diseño de investigación / 165

            La entrevista cualitativa a profundidad

            En una primera impresión, la palabra “entrevista” refiere a un instrumento
            estructurado de investigación, similar a las encuestas de actitud o de opinión y
            a los cuestionarios. Estos instrumentos tienen una forma estandarizada, con
            preguntas establecidas. En este caso el entrevistador sirve como un cuidadoso
            recolector de datos y el entrevistado responde a una serie predefinida de pre-
            guntas. Esta entrevista es de carácter cuantitativo. En oposición a esa entrevis-
            ta estructurada está la entrevista cualitativa, con características propias: es
            flexible, dinámica, no directiva, no estructurada, no estandarizada y abierta.
                La entrevista cualitativa a profundidad, se refiere a los reiterados encuen-
            tros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos
            hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a
            sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan, con sus propias
            palabras. Las entrevistas a profundidad siguen el modelo de una conversación
            entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
            La entrevista a profundidad tiene en común con la observación participante
            que tanto observador como entrevistador avanzan lentamente al principio. El
            entrevistador intenta establecer el rapport (buen ambiente o sintonía) con los
            informantes, formula inicialmente preguntas no directas y aprende lo que es
            importante para los informantes antes de enfocar los intereses de la investiga-
            ción (Taylor y Bogdan, 1987: 101).
                Pueden diferenciarse tres tipos de entrevistas a profundidad, estrechamen-
            te relacionados entre sí:

             1. Historia de vida o autobiografía sociológica. Mediante esta entrevista a
                profundidad, el investigador trata de aprehender las experiencias destaca-
                das de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a
                tales experiencias. La historia de vida presenta la visión de vida que tiene
                la persona, en sus propias palabras, en gran medida como una autobiogra-
                fía común. En la historia de vida se revela la vida interior de una persona,
                sus luchas morales, sus éxitos y fracasos. La historia de vida tiene una
                larga tradición en las ciencias sociales y figuró de modo prominente en el
                trabajo de la Escuela de Chicago durante la primera mitad del siglo pasado
                (Sutherland, 1937, cfr. Taylor y Bogdan, 1987: 103).
   160   161   162   163   164   165   166   167   168   169   170