Page 163 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 163

Planteamiento del problema y diseño de investigación / 163

            diferenciado hacia los métodos estadísticos de influencia positivista, la que por
            medio de la investigación con cuestionarios comenzó a ser contemplada como
            una tradición metodológica autosuficiente. Esa diferenciación marcó la separa-
            ción de lo cualitativo y, por ende, particularizó a la observación participante.
                Para Burgess, el sentido de la op debe entenderse en el marco del moderno
            debate cualitativo/cuantitativo, cuando desde una perspectiva epistemológica,
            se resignificaron prácticas ya existentes y se les ligó a supuestos teórico-filosó-
            ficos basados en la corriente interpretativa (y sus fuentes hermenéuticas, feno-
            menológicas y constructivistas) (Santos, 2007: 1). Fue así que la observación
            participante quedó indisolublemente ligada a una perspectiva cualitativa basa-
            da en el verstehen (comprensión) y en la investigación del sentido.
                En la observación participante, el investigador debe participar de la vida
            cotidiana de un grupo de personas, puede hacerlo de manera abierta o encu-
            bierta, de ser posible durante un tiempo relativamente extenso. Una vez que
            esté en el grupo, debe ver lo que pasa, escuchar lo que se dice, preguntar a los
            participantes. En otras palabras, debe recoger todo tipo de datos accesibles para
            poder arrojar luz sobre los temas que tiene como objetivo estudiar. El trabajo
            de campo es el único medio para realizar la op, la cual puede ser vista simple-
            mente como una de las técnicas utilizadas en la recogida de datos, pero en
            realidad su propósito principal es el que el investigador se acerque a las reali-
            dades sociales que desea conocer.
                La op se ocupa del estudio de los diferentes componentes culturales de las
            personas en su medio: las relaciones con el grupo, sus creencias, sus símbolos
            y rituales, los objetos que utilizan, sus normas, costumbres, valores, etcétera.
            Como tal enfoque admite la posibilidad de incorporar una pluralidad de técni-
            cas a la investigación, se podría considerar que es un ejercicio de alternancia y
            complementariedad entre observación y entrevista, aunque ambas se utilizan
            desde la óptica de que el investigador forma parte de la situación estudiada. La
            fuente de las que se obtienen los datos son las situaciones naturales, siendo el
            investigador el principal instrumento de recolección de los mismos. Siempre
            debe existir el contacto y la interrelación entre investigador y sujeto de inves-
            tigación (Robledo, 2009: 3).
                En la observación participante es imprescindible la planificación, supo-
            niendo que se va a realizar una op en el campamento y las marchas de los
            maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte)
   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168