Page 162 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 162

162 / Jorge Olvera García

               nudistas en el Distrito Federal, éste sería un tema genérico a abordar. Sin em-
               bargo, el estudio de caso significa que entre ese todo genérico se elige un caso
               representativo de esa generalidad social, luego ya particularizado, el tema de
               investigación sería: estudio de caso: La sustracción de víctimas del Bar Heaven
               y su posterior ejecución, como parte de la lucha de grupos de narcomenudistas
               en el Distrito Federal.
                   Por la relevancia del caso, y su exposición como caso muestra de lo que
               sucede en el Distrito Federal a causa de la lucha por la distribución de droga al
               menudeo en centros nocturnos, es que este tema es sumamente viable en esta
               modalidad cualitativa. En el estudio de caso se pueden emplear entrevistas,
               observaciones personales, investigaciones cuantitativas ya realizadas, análisis
               de entrevistas anteriores, notas periodísticas, análisis de expedientes.
                   Al finalizar la investigación se habrá ganado en profundidad con respecto
               al caso en estudio, pero la información obtenida es sólo respecto a ese caso y
               no es aplicable a la generalidad. Sin embargo, del análisis de ese caso único sí
               se pueden obtener conclusiones y referentes para encarar una situación o fenó-
               meno análogo.

               La observación participante (op)

               En la actualidad, la literatura acerca de técnicas de investigación define a la
               observación participante como:

                   Técnica de recolección de información cuya función es garantizar el acceso
                   privilegiado a los significados que los actores construyen (y le asignan a su
                   mundo) a través del hecho de observar “en directo” y compartir experiencias
                   en el ambiente que se estudia (Platt, 1982, cfr. Santos, 2007: 1).


                   Generalmente, suele atribuirse el origen de la observación participante a
               las estrategias de campo (fieldwork) desarrolladas en la Escuela de Chicago en la
               segunda y tercera décadas del siglo xx, con base en la concepción teórica del
               interaccionismo simbólico. Sin embargo, para algunos autores  el sentido mo-
                                                                       9
               derno de la op empieza a tener forma cuando la investigación toma un sesgo


                   9 Autores como Martyn Hammersley y Paul Atkinson (1987) reconsideran la situación de la
               etnografía y la colocan en un contexto metodológico general. A partir de un esquema del principio
               de reflexividad, estos autores discuten y ejemplifican las principales características de trabajo etno-
               gráfico, los casos, los problemas de acceso, la observación participante, la entrevista, el registro, la
               presentación de los datos y el proceso de análisis.
   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167