Page 164 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 164

164 / Jorge Olvera García

               en la ciudad de México, para realizar la planificación de la observación, se
               aconseja que el investigador tome en cuenta las siguientes cuestiones:

                 •  ¿Qué investigar?
                 •  ¿Dónde observar?
                 •  ¿Cómo observar?
                 •  ¿Qué observar?
                 •  ¿Cuándo observar?
                 •  ¿Cómo registrar las observaciones?


                   Para la op es necesario que el observador planee su participación, en otras
               palabras, debe prever su grado de aproximación con los observados. Además,
               debe preparar su estrategia de acceso, a fin de introducirse en el contexto natu-
               ral de la observación.
                   Otros elementos a tomar en cuenta son:

                 •  El lenguaje. El investigador ha de familiarizarse con el lenguaje del grupo
                   (maestros de la cnte) que va a investigar. Así, palabras como disidente,
                   marcha, manifestación, sindicato, libertad de expresión, derechos funda-
                   mentales, derechos humanos, concertación, pacto, represión, granaderos,
                   etcétera.
                 •  Formato de registro de las observaciones. Puede hacer uso de un diario o
                   bitácora de observaciones. La grabación de voz y sonidos, la fotografía y
                   sobre todo el video son herramientas usuales, sin embargo, éstas requieren
                   de una interpretación holística,  con un agregado de la subjetividad que el
                                               10
                   observador percibe.

                   Anticipadamente, se deben tomar en cuenta los objetivos de la investiga-
               ción, a fin de organizar las actividades y realzar los elementos a observar. Por
               último, el tratamiento de la información conlleva al análisis de un considerable
               volumen cualitativo de datos, éstos deben ser ordenados metódicamente para
               ser luego presentados descriptivamente en un informe.




                   10  Holismo (todo, entero, total). Posición metodológica y epistemológica que postula que los
               sistemas y sus propiedades deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que
               los componen.
   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168   169