Page 76 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 76
76 / Jorge Olvera García
Dentro del esquema preliminar debe haber un apartado en el que se estruc-
ture el trabajo en forma de capítulos (contenido, capitulado tentativo, plan
de contenido). En el contenido tentativo se deben abordar implícitamente
los objetivos de la investigación, la(s) hipótesis, el sustento histórico, jurí-
dico teórico, conceptual; el tipo de estudio que se realiza, la indicación del
universo de trabajo, en su caso la selección de la muestra y los instrumen-
tos metodológicos que se propone aplicar. En esa ruta de investigación
pueden incluirse al final la obtención de datos, su interpretación, las con-
clusiones de la investigación y la presentación de anexos o apéndices.
El contenido tentativo tendrá carácter de definitivo hasta que se termine la
investigación y se organice secuencialmente su contenido en unidades te-
máticas. Para su organización se seguirán los criterios cronológico, lógico y
sistemático; en el primero, se toma en cuenta la sucesión histórica de los
eventos, teorías, doctrinas o fenómenos a analizar. Ejemplo:
• En el derecho penal, específicamente teoría del delito: causalismo, fina-
lismo, funcionalismo. Esas etapas se colocan histórica y secuencialmente.
• Derechos Humanos, garantías individuales.
• Edad Media, Renacimiento, positivismo.
• La Colonia, Independencia de México, Revolución Mexicana.
• Con respecto al orden lógico o sistemático, éste se refiere a la presentación
jerárquica de los temas de investigación. Por ejemplo: Constitución política,
tratados internacionales, códigos, reglamentos.
• En la presentación del capitulado, ambos criterios (cronológico y lógico
sistemático) son combinables.
VII. Fuentes de consulta.
Generalmente, el protocolo del anteproyecto de investigación dicta que se
deben agregar las fuentes de consulta iniciales para la investigación. Las
cuales podrían constituirse por páginas oficiales de Internet (privilegiando
los portales oficiales de las instituciones a investigar), así como los docu-
mentos que vienen en formato pdf (Portable Document Format), y que
generalmente contienen información de revistas, libros o artículos científi-
cos. Las conferencias, congresos, simposios, etcétera, son también fuentes
idóneas de información. Existen también discos compactos con tesis juris-
prudenciales, formularios jurídicos, textos especializados, entre otros. Los