Page 165 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 165

El paradigma constructivista sostiene que el investigador social-
          mente situado crea, a través de la interacción, las realidades que consti-
          tuyen los emplazamientos donde se recogen y analizan los materiales
          empíricos. La característica de las prácticas interpretativas es que son
          aplicadas con mayor intensidad para la producción e interpretación de
                                                                2
          estos materiales. Como observan D. Clandinin y F. Connelly , la mane-
          ra en que el entrevistador actúa, pregunta y responde en una entrevista
          conforma la relación y, por tanto, los modos como responden y cuentan
          su experiencia los participantes. Más aún, el tipo de sus preguntas y el
          modo como las estructuran, configuran un marco dentro del cual los
          participantes responden y facilitan la información de sus experiencias
          personales.
             Una diferencia específica distingue la Entrevista en Profundidad de la
          Observación participada y es la artificialidad con la que normalmente se
          lleva a cabo la entrevista. La Observación participada ocurre en situacio-
          nes y escenarios naturales en los que el observador es un actor indiferen-
          ciado de la escena. Actor que ocasionalmente puede iniciar una conversa-
          ción profunda con alguno de sus compañeros de escena; pero es su propia
          experiencia personal la que le introduce en la captación de significado. La
          Entrevista en profundidad, por el contrario, reposa exclusivamente en la
          experiencia vicaria transmitida al investigador a través de la conversación
          con otro actor social. La entrevista crea un marco artificial y artificioso de
          recogida de datos en el que, fruto de la convivencia, se crea una relación
          intensa entre investigador que entrevista y actor social entrevistado. En la
          entrevista, el investigador busca encontrar lo que es importante y signifi-
          cativo en la mente de los informantes, sus significados, perspectivas e in-
          terpretaciones, el modo en que ellos ven, clasifican y experimentan su
          propio mundo.
             La Entrevista en profundidad, en definitiva, es una técnica para obte-
          ner que un individuo transmita oralmente al entrevistador su definición
          personal de la situación. La entrevista comprende un esfuerzo de «inmer-
          sión» (más exactamente re-inmersión) por parte del entrevistado frente a,
          o en colaboración con, el entrevistador que asiste activamente a este ejer-
          cicio de reposición cuasi teatral. Comprende, asimismo, un cierto grado
          de intimidad y familiaridad que haga más llevadera y justificada esta in-
          mersión teatral, tanto más necesaria cuanto que la entrevista es una re-
          construcción «post festum», a diferencia de la observación directa o par-
          ticipada que presencia el «festum in vivo». Vista de esta manera, la
          entrevista en profundidad es una técnica de descubrimiento a posteriori

            2  Clandinin, D.J. & Connelly, F.M., «Personal Experience Methods» en Denzin, N.K.
          & Lincoln, Y.S., Ob. cit., cap. 26.

          166
   160   161   162   163   164   165   166   167   168   169   170