Page 170 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 170

en un marco sociocultural que lo absorbe y lo transforma en un alienado
             drogado por su propia cultura. Esta interpretación constructivista del com-
             portamiento humano es la que defiende el Interaccionismo Simbólico, cu-
             yos postulados básicos, presuponen que el comportamiento humano:
                —se basa en un mundo «nombrado» o clasificado y que los nombres
                   comportan un significado que consiste en expectativas participa-
                   das de conducta que emergen del proceso de interacción social con
                   los otros. Uno aprende en interacción con otros, tanto a clasificar
                   los diferentes objetos como el modo se espera que se comporte
                   ante ellos. La clasificación de los objetos que uno efectúa depende
                   de las expectaciones de los demás.
                —Entre estos nombres están los símbolos usados para designar los
                   componentes estables y morfológicos de la estructura social deno-
                   minados «posiciones», y son estas posiciones las que se denomi-
                   nan convencionalmente «roles».
                —Los actores se denominan unos a otros dentro de esta estructura
                   social y
                —al hacerlo así invocan y crean las expectativas internalizadas de
                   conducta respecto de unos con otros.
                —La conducta social, no obstante, no viene dada por estas expectati-
                   vas, sino que se derivan de un proceso social iniciado por ellas pero
                   desarrollado a través de un intercambio sutil que va configurando
                   constantemente tanto la forma como el contenido de la interacción.
                Sin negar el influjo y la importancia que la reacción y el aprendizaje tie-
             nen para la explicación de la conducta humana, la entrevista concibe al hom-
             bre, al actor social, como una persona que construye sentidos y significados
             de la realidad ambiental. Con ellos entiende, interpreta y maneja la realidad
             a través de un marco complejo de creencias y valores, desarrollado por él,
             para categorizar, explicar y predecir los sucesos del mundo. Este marco lo
             participa, en parte, con otros dentro de un mundo social, pero, en parte, es
             irreductiblemente único para él. Para entender por qué las personas actúan
             como actúan, hay que comprender no sólo el sentido compartido, sino el
             sentido único que ellas dan a sus actos. La entrevista, en consecuencia, nace
             de una ignorancia consciente por parte del entrevistador quien, lejos de su-
             poner que conoce, a través de su comportamiento exterior, el sentido que los
             individuos dan a sus actos, se compromete a preguntárselo a los interesados,
             de tal modo que éstos puedan expresarlo en sus propios términos y con la su-
             ficiente profundidad para captar toda la riqueza de su significado. Esta bate-
             ría de preguntas no puede quedar fijada de antemano en cuanto a contenido,
             ritmo, orden o formulación, puesto que ello supondría que se conoce de an-
             temano el significado, la jerarquía de valores,... del propio entrevistado.

                                                                          171
   165   166   167   168   169   170   171   172   173   174   175