Page 173 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 173

declare abiertamente o no, el entrevistado desea saber, antes de comunicar,
          quién es su entrevistador, qué pretende, cuál es su cualidad profesional, su
          garantía de fidelidad, qué se puede temer o esperar de él, su nivel de credi-
          bilidad, de ingenuidad, de tolerancia, de manipulabilidad,... La inmensa
          mayoría de las respuestas a estos interrogantes cruciales depende del pro-
          pio entrevistador, y la respuesta vendrá dada más por claves indirectas y
          señales no declaradas que por comunicación oral expresa. Dado el grado
          de acercamiento personal que una entrevista supone, a diferencia, por
          ejemplo, de una observación o lectura, la comunicación no verbal adquie-
          re, en ocasiones, tanta o mayor importancia que la comunicación oral.


          Los Procesos

             La comunicación no verbal exige un talento especial para convencer
          al entrevistado de que se quiere oír y tomar en serio lo que sólo él tiene
          que contar y expresar. En este contexto el entrevistador, tiene que pres-
          tar atención esmerada a posturas, gestos, tonos de voz, apariencia exter-
          na en el vestir,... cosas todas, a través de las cuales, se intercambian es-
          tados de ánimo, nivel de interés, de aburrimiento, de cansancio, de
          disgusto, de indiferencia, de desprecio, de frialdad,... Son tres procesos,
          por consiguiente, los que se interrelacionan e influyen mutuamente:
             —el proceso social de interacción interpersonal,
             —el proceso técnico de recogida de información,
             —el proceso instrumental de conservar la información, grabando la
                conversación.
             Una entrevista en profundidad se puede considerar adecuada en su
          fase de Recogida de Información, cuando desarrolla acertadamente estos
          tres procesos básicos de los que consta. Pasemos, pues, a describirlos
          algo más detalladamente.


          1) El Proceso de Interacción

             La entrevista es, por definición, un acto de interacción personal, espon-
          táneo o inducido, libre o forzado, entre dos personas, entrevistador y entre-
          vistado, en el cual se efectúa un intercambio de comunicación cruzada, a
          través de la cual, el entrevistador transmite interés, motivación confianza,
          garantía y el entrevistado devuelve, a cambio, información personal en for-
          ma de descripción, interpretación y evaluación. Cuanto mayor sea el énfasis
          puesto en la profundidad, la interacción personal será más intensa y la in-

          174
   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178