Page 178 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 178

El proceso de interacción en el que se basa la entrevista depende, para
             su éxito, fundamentalmente del acierto en el desempeño de ambas dimen-
             siones. Todo ello exige del entrevistador en todo momento una clara
             conciencia del papel que está desempeñando en esta «representación so-
                 7
             cial» . Este proceso de representación se desarrolla y pone en escena, a
             través pero exclusivamente, de una comunicación verbal. Tan importante
             como ella es la comunicación no verbal. Esta comunicación utiliza como
             canales y código de símbolos, gestos, movimientos del cuerpo, poses, so-
             nidos y otros artilugios que sustituyen la expresión verbal. A lo largo del
             proceso de representación, ambos actores, el entrevistador y el entrevista-
             do, se transmiten mensajes a través de canales verbales y no verbales y,
             lejos de responder a movimientos instintivos, responden a comportamien-
             tos aprendidos a base de educación, de experiencia o de talento. Lo cual
             no significa que los actores sean ellos mismos conscientes siempre de los
             mensajes que envían o reciben. En esta ceremonia de representación tea-
             tral, por tanto, el entrevistador ejerce (o puede ejercer) un triple papel:
                —El primero, y más obvio, es el de Actor, que sigue un guión parti-
                   cipado por él y por los demás actores. El no actúa en solitario sino
                   en dependencia y en complementariedad con el otro.
                —El segundo es el de Director de Escena, alerta en todo momento al
                   desarrollo de la escena y dispuesto a introducir los cambios nece-
                   sarios y posibles en el desarrollo de la representación.
                —El tercero es el de Coreógrafo, en el que introduce cambios de es-
                   cenario, de decoración o de accesorios que puedan desbloquear
                   una situación imprevista o aprovechar las oportunidades de una re-
                                               8
                   presentación más rica y brillante .

             2) El Proceso de Sonsacamiento

                La interacción social de la entrevista no es más que el soporte utiliza-
             do por el entrevistador para lograr su objetivo: sonsacar del entrevistado
             la experiencia, la definición de la situación, el significado que él solo po-
             see. Para conseguirlo hay que seguir una estrategia concreta, idéntica en
             sus detalles concretos para cada caso particular. Desde los tiempos ya re-
             motos en los que Sócrates utilizaba la táctica mayéutica, el proceso de
             sonsacamiento ha sido objeto de numerosas teorizaciones. Los trabajos de
             S. Freud o C. Rogers son sólo algunos de los ejemplos más elocuentes. La

               7  Archer, D. & Akert, R.M., «The Encoding of Meaning: A Test of Three Theories of So-
                                             o
             cial Interaction» en Sociological Inquiry, 50, n. 3-4, 1980, pp. 393-419.
               8  Berg, B.L., Ob. cit., pp. 35-36.
                                                                          179
   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182   183