Page 166 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 166

para el investigador, en sustitución de la observación directa que convive
             simultáneamente con el fenómeno en estudio. La entrevista, por tanto:
                —Toma la forma de relato de un suceso, narrado por la misma per-
                   sona que lo ha experimentado, y desde su punto de vista.
                —La entrevista en sí es el contexto en el cual se elabora este relato, y
                   crea una situación social para que pueda tener lugar. En este relato
                                                                         3
                   el entrevistador desempeña el papel de facilitador o mayéutico .
                Taylor y Bogdan definen la entrevista en profundidad como «en-
             cuentros reiterados, cara a cara, entre el investigador y los informantes,
             encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que
             tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situacio-
                                                         4
             nes, tal como las expresan con sus propias vidas », en las cuales el en-
             trevistador, lejos de asimilarse a un robot recolector de datos, es el in-
             trumento de la investigación y no lo es un protocolo o formulario de
             entrevista. Hacer preguntas y obtener respuestas, comentan Andrea
             Fontana y James Frey , es mucho más árido de lo que parece a primera
                                 5
             vista. A pesar de ello, es una de las más comunes y poderosas formas
             que utilizamos para comprendernos entre las personas, y, citando a
             Benney y Hughes, «la entrevista constituye un encuentro en el que am-
             bas partes se comportan como si fuesen de igual status durante su dura-
                                 6
             cion sea ésto o no así» .

             Tipos

                El término de entrevista se utiliza para designar una serie bastante
             heterogénea de clases de entrevistas y no sólo a las denominadas en pro-
             fundidad. La entrevista puede adoptar una serie interminable de formas
             diferentes desde la más común, la entrevista individual hablada, hasta la
             entrevista de grupo, o las desarrolladas por correo o teléfono, de forma
             estructurada y controlada o libre. La entrevista, igualmente, puede redu-
             cirse a un breve intercambio de pocos minutos o acaparar sesiones y días
             de conversación interminable. Tres características pueden sobre todo di-
             ferenciar las entrevistas:

               3  Bradbuern, N. & Sudman, S., Improving Interview Method, Jossey Bass, San Francisco,
             1981, p. 160.
               4  Taylor, S. & Bogdan, R., Ob. cit., p. 101.
               5  Fontana, A. & Frey, J.H., «Interviewing: The Art of Science» en Denzin, N.K. & Lin-
             coln, Y.S., Ob. cit., cap. 22, p. 361.
               6  Benney, M. & Hughes, E., «Of Sociology and the Interview: Editorial Preface» en Ame-
             rican Journal of Sociology, 62, 1956, p. 142.

                                                                          167
   161   162   163   164   165   166   167   168   169   170   171