Page 167 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 167
Tipos de entrevistas
a) Las entrevistas sostenidas con un solo individuo (Individual) o con un
grupo de personas (de Grupo). La entrevista en profundidad a grupos, por
ejemplo, es utilizada con cierta frecuencia, en el marketing económico y
político y, en general, en los estudios prepublicitarios.
b) Las entrevistas que cubren un amplio espectro de temas (biográficas) o
las monotemáticas. Este último caso es el que, siguiendo a Merton, suele
denominarse entrevista enfocada (Focused).
c) Las entrevistas dirigidas (Estructurada) en las que el actor lleva la ini-
ciativa de la conversación o aquellas en la que el entrevistador sigue un
esquema general y flexible de preguntas, en cuanto a orden, contenido y
formulación de las mismas (No estructurada).
La entrevista en profundidad a la que aquí nos referimos es princi-
palmente la de carácter individual, holístico y no directivo. Aún así, an-
tes de entrar en su descripción y manejo, conviene matizar algunos deta-
lles. Cuando decimos «individual» entendemos que la conversación se
desarrolla entre entrevistador-entrevistado únicamente, pero ello no im-
pide que el entrevistador, sobre el mismo tema, repita su entrevista con
«otro» sujeto. Lo que se mantiene como criterio básico es la conversa-
ción individualizada, y no con un grupo. Del mismo modo, al hablar de
entrevista holística, no entendemos que en ella se deba hablar de «toda»
la vida social de un individuo. Lo que se evita, con este planteamiento,
es el procedimiento «en torno a un punto diana» con el que opera la en-
trevista enfocada, y el entrevistador recorre panorámicamente el mundo
de significados del actor, aunque éste se refiera a un solo tema. Final-
mente el término «no directiva» es excesivamente vago y, en nuestro
concepto, la entrevista en profundidad se desarrolla siempre bajo con-
trol y dirección del entrevistador, aunque ésto no implica rigidez ni en
cuanto al contenido, ni en cuanto a la forma de desarrollar la conversa-
ción-entrevista.
La «no-dirección» no equivale a mantener una conversación con
«preguntas exclusivamente abiertas», puesto que nada impide que, a lo
largo de aquella, se formulen preguntas totalmente cerradas. Menos aún
significa «lista fija de preguntas abiertas» ya que, en este caso, no ten-
dría lugar una auténtica conversación ni comunicación personal, sino que
se daría un escueto interrogatorio. Tampoco equivale a «prescindir de
guión orientador». Todo lo contrario, una entrevista sin guión es un ca-
mino muerto, con frecuencia no conduce a ninguna parte y pierde las
mejores oportunidades de captar el significado que se busca. La entrevis-
ta en profundidad, a la que ahora nos referimos, es la que suele denomi-
168