Page 257 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 257
Identificación con el líder y solidaridad de grupo
01. El Patriarca: Los sujetos quieren comportarse de modo que el líder les
apruebe. Han incorporado el superego (la conciencia) del lider como
suya y, en consecuencia desarrollan emociones entre unos y otros.
02. El Líder: Más que la conciencia del líder aceptan la de su ego ideal, de-
seando llegar a ser la persona que él es.
03. El Tirano: Se identifican con el líder, no por amor o admiración, sino
por miedo, incorporando su superego.
04. Objeto de amor: No se identifican con él ni aceptan su superego, sola-
mente le aman como objeto «externo». La coincidencia en este amor de-
sarrolla emociones comunes.
05. Objeto de instintos agresivos: no se identifican con él, solamente le eli-
gen como objeto de tendencias agresivas y coinciden en sus emociones.
06. El Organizador: No hay amor ni odio ni identificación, sino la comodi-
dad y el alivio de encontrar alguien que da salida a sus tendencias inde-
seables y así les quita el sentimiento de culpabilidad (líder de pandilla).
07. El Seductor: Es un iniciador en actos y tendencias que otros no se atre-
ven por miedo. Le siguen a medias. El lo hace todo con dominio.
08. El Héroe: El valiente que es capaz de rebelarse contra la injusticia y la
opresión de ideales nobles. Es el iniciador contra la inmoralidad de los
que por miedo se acomodan a la situacion de poder.
09. El Corruptor: Sin pretenderlo, por su naturalidad de maldad supuesta, in-
fecta a los demás, crea un ambiente de infección. No inicia como el se-
ductor. El va a su aire.
10. El Buen Ejemplo: Es el opuesto del Corruptor. Junto a él no se puede
hacer nada malo y se tiende a ser bueno. Contagia bondad.
Un excelente consejo práctico es el que recomienda al moderador
contrastar, bien parcialmente, bien de modo panorámico, al final de la
reunión, si lo que él va recogiendo como contenido básico y central, tan-
to del grupo, como de cada individuo, es esencialmente correcto y verda-
dero. Sólo cuando despide al grupo con la seguridad de haber obtenido
un entendimiento fundamentalmente básico de lo que los sujetos del mis-
mo han dicho y manifestado, puede el moderador pasar a analizar su ma-
terial con cierta garantía de validez intrínseca.
El Análisis y el Reportaje
Ambos coinciden en líneas generales con los correspondientes a los
pertenecientes a una entrevista en profundidad individual. Las directrices
allí dadas sobre cómo grabar, recordar, ordenar el material del análisis,
son las mismas que aquí. Como allí también hay que distinguir entre lo
258

