Page 259 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 259
viene representado entre otras, por la técnica denominada Delphi. La técni-
ca Delphi es un método de investigación sociológica que, perteneciendo al
tipo de la entrevista en profundidad y, más concretamente, al de la entrevis-
ta de profundidad en grupo, se aparta de ellas añadiendo algunas caracterís-
ticas particulares que la recomiendan para su uso en determinadas ocasio-
6
nes. Bernice B. Brown justificando el uso del Delphi, comenta: «La
intuición y el juicio tienen que completar el análisis cuando el modelo se
demuestra inadecuado. Es inevitable que a medida que los problemas que
hay que resolver comienzan, éstos tienen que sustituir al análisis cuantiati-
vo. El uso de la pericia de los expertos no signifca una abandono de la obje-
tividad. El juicio y la opinión bien informada han desempeñado un papel
crucial en toda empresa humana. El juicio de los expertos puede ser incor-
porado a la estructura de una investigación y es sometido a los controles
normales que garanticen la objetividad de toda investigación científica.»
El Contexto Decisional
En no pocos casos la situación es tal que la investigación se lleva a
cabo para determinar qué decisión debe tomarse o qué curso de acción
debe seguirse. El responsable de tal decisión (una persona privada o una
Institución pública) ve dificultada su toma de decisiones por el hecho de
que no dispone de datos suficientes en los que apoyar su criterio de toma
de decisión, o estos datos carecen de garantía suficiente porque son in-
completos, contradictorios o ambigüos. Este es, con frecuencia, el caso
de un Director de empresa que debe adoptar la decisión de invertir una
suma considerable de dinero, de emprender un nuevo proyecto o línea de
producción; es también el caso del responsable de una Institución públi-
ca (Presidente, Director General, Alcalde...) que debe adoptar una línea
de trabajo o decidir sobre proyectos de beneficio social (Plan de vivien-
das, de carreteras, de escuelas,...) apoyado en una información insufi-
ciente o con un modelo de acción no suficientemente verificado.
En no pocos casos la situación se agrava por el hecho de que, a la falta
de datos suficientes, se añade el hecho de que las consecuencias de la deci-
sión (cuando no su puesta en práctica y el desarrollo de la misma) aparece-
rán como acertadas o desastrosas en función de otros acontecimientos que
todavía no existen sino que deberán manifestarse en el futuro. La decisión
debe tomarse en función, no de hechos que están sucediendo actualmente,
sino de hechos que todavía no se han producido pero pueden de algún modo
predecirse. La decisión de establecer una Universidad en una ciudad se toma
en vistas a solucionar un problema cuyo acierto depende no sólo de los datos
6 Brown, B.B., Rand Corporation, Santa Monica, California, 1968.
260

