Page 145 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 145
Planteamiento del problema y diseño de investigación / 145
En la justificación es importante considerar los aportes de la investigación
con respecto a la solución de problemas jurídicos, teóricos o prácticos. Que
mediante la legislación, la argumentación, la innovación teórica, la aplicación
práctica, contribuya a resolver dificultades de tipo jurídico, social, político,
económico, educativo, religioso, cultural o deportivo. En la justificación se debe
explicar por qué es conveniente la investigación en cuanto a lo ya mencionado,
en otras palabras, cuáles son los beneficios esperados con el conocimiento
obtenido.
Viabilidad de la investigación
En este punto se debe argumentar la viabilidad de la investigación. Pero antes,
es conveniente responder a la siguiente pregunta: ¿Es posible y oportuna la
investigación? Si la respuesta es sí, posiblemente es viable. Por otro lado, pue-
de ser que en ocasiones sea imprudente realizar una investigación cualitativa,
ya sea porque los ánimos están encendidos en el problema, comunidad o grupo
donde se supone participará el investigador, o porque el tema ya ha sido cabal-
mente agotado, o porque no se cuenta con el presupuesto, tiempo ni relaciones
sociales adecuadas para realizar la investigación.
A continuación un ejemplo. Tema de investigación:
“Análisis de las irregularidades en el proceso del profesor indígena tzotzil
Alberto Patishtán Gómez, acusado de participar en una emboscada (12 de junio
de 2000), que costó la vida de siete policías, por lo que fue sentenciado por
lesiones, homicidio calificado y portación de armas de uso exclusivo del Ejército,
entre otros”. (El cual fue posteriormente liberado por indulto otorgado por el
Presidente de la República, el 31 de octubre de 2013).
• Descripción del tema: El indígena tzotzil Alberto Patishtán Gómez se
desempeñaba como profesor cuando fue detenido. Su proceso estuvo
plagado de irregularidades. Fue acusado de participar en una emboscada
que el 12 de junio de 2000 costó la vida de siete policías, y que además dejó
dos heridos. Fue sentenciado por lesiones, homicidio calificado y portación de
armas de uso exclusivo del Ejército, entre otros delitos, por ello fue senten-
ciado a cumplir 60 años de prisión. A lo largo de los últimos años él enca-
bezó una lucha legal, recientemente acudió a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación (scjn), institución que rechazó su recurso para el reconocimiento