Page 146 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 146

146 / Jorge Olvera García

                   de su inocencia. Patishtán no solamente luchó para sí mismo, él ha solici-
                   tado al gobernador Manuel Velasco Coello “que tome en cuenta las deman-
                   das de libertad de mis compañeros solidarios de la Voz del Amate, pues
                   también son víctimas de las injusticias”. Su historia tomó tintes interna-
                   cionales, decenas de organismos se pronunciaron a favor de su libertad,
                   mientras la imagen de su rostro circulaba por otros países. Inclusive el fa-
                   llecido obispo Samuel Ruiz García fue a su celda para entregarle el recono-
                   cimiento “Jtatic Jcanan Lum” por su lucha en favor de los derechos huma-
                   nos de sus compañeros. Las cartas de apoyo y pidiendo su liberación llega-
                   ron por cientos a las autoridades, jueces y magistrados.

                   De acuerdo con Amnistía Internacional, “hubo serias fallas en el proceso”,
               entre ellas, irregularidades y contradicciones en la declaración del testigo que
               identificó a Alberto Patishtán como responsable de los delitos. Este testimonio
               fue tomado en cuenta, mientras que la evidencia que indicaba que Patishtán se
               encontraba en otro lugar durante la emboscada, fue desechada. Él se declaró ad-
               herente en “La Otra Campaña del ezln” y se consolidó como líder y vocero de
               los indígenas de “La Voz de El Amate”, que al igual que él, aseguran ser inocentes.
               Sus miembros son, aparte del profesor, Rosario Díaz Méndez, Pedro López Jimé-
               nez, Alejandro Díaz Sántiz, Juan Díaz López, Juan Collazo Jiménez, Rosa López
               Díaz, Alfredo López, Jiménez, Benjamín López Aguilar y Juan López González.
                   En 2010 informó que padecía glaucoma, situación que se agravó por la
               inexistente atención médica en los centros de reclusión. Al siguiente año fue
               trasladado al Centro Federal de Readaptación en Guasave, Sinaloa, pero gracias
               a un amparo pudo regresar a Chiapas. A principios de octubre de 2012 fue
               operado de un tumor en el cerebro. El 22 de octubre de 2012, Amnistía Inter-
               nacional envió una carta a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
               Nación, sobre las irregularidades en el proceso de Patishtán Gómez. Alberto
               Leonel Rivero, abogado del Despacho de Defensa Estratégica en Derechos
               Humanos, A.C., consiguió hacer llegar el caso a la Primera Sala de la scjn el
               pasado 6 de marzo de 2013. Sin embargo, por tres votos contra dos, la Corte
               resolvió no retener la competencia sobre el incidente de reconocimiento de
               inocencia de Patishtán. Como resultado de esta decisión el proceso fue retor-
               nado al Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, donde fue desechado, aun
               cuando Amnistía Internacional (ai) había enviado el 20 de marzo una carta a
               los magistrados del Primer Tribunal Colegiado Vigésimo de Circuito, quienes
   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151