Page 15 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 15

Menos pronunciada que la anterior es la dicotomía presentada como
          contraposición entre una perspectiva Emica (fonémica) frente a otra Etica
          (fonética) en el sentido en el que ambos términos fueron introducidos por
                      8
          Kenneth Pike . En sentido general esta dicotomía hace referencia al reco-
          nocimiento que los metodólogos cualitativos conceden a la perspectiva
          émica frente al olvido que de ella hacen los cuantitativos con su correspon-
          diente preferencia exclusiva a favor de la perspectiva ética. Pike, movién-
          dose en el ámbito lingüístico, entendía como fonémicas las unidades de so-
          nido que son reconocidas como distintivas y significativas de un lenguaje
          propio, al paso que llamaba fonéticas a aquellas que pueden reconocerse
          en un lenguaje transidiomático como elementos de un conjunto universal
          de sonidos lingüísticos. La perspectiva ética se refiere a las «afirmaciones
          generalizadas sobre los datos» formuladas por el investigador en función
          de un conocimiento transcultural, mientras que la émica se refiere a los
          modelos y patrones que aparecen en una cultura concreta y particular.
             El mismo Pike concretó su dicotomía especificando tres de sus ele-
          mentos.
             a) Lo ético es externo (ajeno) por cuanto el investigador las formula
                colocado fuera de las culturas y comparando unas con otras, al
                paso que lo émico es interno, doméstico, por cuanto el investiga-
                dor descubre desde dentro lo específico de una cultura concreta.
             b) Lo émico es entendido como un todo y no como un elemento in-
                dependiente ni aislado de la cultura concreta en la que sucede.
             c) Aún siendo real, la dicotomía no es absoluta ni completa, sino
                parcial y que se complementa mutuamente en su capacidad de
                descubrir un conocimiento total.
             Fuera del ámbito lingüístico y aplicados los términos a la investiga-
          ción etnográfica y antropológica, la dicotomía de Pike ha sido interpreta-
          da y utilizada como una contraposición entre:
             a) Lo universal de la cultura y lo particular de cada cultura.
             b) Lo que saben los miembros de una cultura como «insiders», es
                decir, como participantes internos de la misma y lo que conoce el
                investigador «outsider», es decir, como explorador ajeno que se
                pone en contacto con ella.
             c) El dato objetivo, contrastable y neutral y el dato subjetivo, parti-
                dista y sesgado, es decir, el hecho social objetivo y el significado
                personal subjetivo.


            8  Pike, Kenneth, Language in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Be-
          havior, Institute of Linguistics, Santa Ana, California, 1954.

          16
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20