Page 150 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 150
—Tampoco puede ser confundido el informador con los que S. Tay-
lor 20 denomina «gatekeepers», auténticos dueños de la informa-
ción en no pocas ocasiones, desde el momento en que son ellos los
que deben dar paso y acceso a las personas y situaciones objeto de
observación. Telefonistas, porteros, conserjes, secretarios, inspec-
tores, son personas críticas que, si no son tratados adecuadamente,
pueden constituir un obstáculo insuperable a la investigación. Me-
nos aún puede ser confundido el informador con los individuos
«legitimadores» que, con su autoridad, prestigio, poder o recursos
pueden conseguir una aceptación social de hecho, más o menos le-
gitimada, para el investigador. Estos, como los «controladores»,
son personas críticas en el acceso a la información, pero no consti-
tuyen la auténtica fuente de la misma.
Esta función es precisamente la que está expresamente reservada al
informador, aunque, en no pocos casos, legitimadores y controladores,
pretendan asumir indebidamente este papel. Naturalmente no todos los in-
formadores son de la misma calidad. Unos suministrarán información
rica, densa y provocativa, otros apenas serán capaces de ofrecer informa-
ciones de contenido superficial y estereotipado. De ahí que, tanto la selec-
ción como el cultivo de los informadores, constituyan un elemento decisi-
vo en la marcha de la observación. Pueden utilizarse cuatro criterios para
seleccionar adecuadamente el cuadro de informadores para una observa-
ción, teniendo bien entendido que éstos no son seleccionados todos al
mismo tiempo, ni desde el principio, ni para todo el desarrollo de la ob-
21
servación .
En principio, cada observación prima más a un tipo de informador
sobre otro, y, dentro de una misma observación, cada fase o tema de la
misma requiere de unos u otros informadores. No se puede aceptar el
principio uniforme de «todos para todo y para siempre».
a) El primer criterio utilizable para la elección de un buen informa-
dor es el de su «sensibilidad». Desde este punto de vista hay seis
clases de personas especialmente cualificadas para esta tarea:
—El extraño que contempla los hechos desde el punto de ventaja
de otra cultura, clase social, comunidad,...
—El novato (rookie) que se sorprende por lo que acontece y cae
en la cuenta de cosas que el aclimatado pasa por alto, y que aún
no tiene intereses (creados) que defender en el sistema.
20 Taylor, S. & Bogdan, R., Ob. cit.
21 Dean, J. & Eichhom, R., Ob. cit., pp. 142-144.
151