Page 151 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 151

—El desclasado que está en transición de una posición a otra en
                   la que son vivas las tensiones de la nueva experiencia.
                —El sujeto reflexivo por naturaleza, que puede ser señalado
                   como tal por otros individuos.
                —El pequeño intelectual que suele darse en casi todos los grupos
                   y sociedades.
                —El «viajado», representado por una persona que ha tenido opor-
                   tunidad de salir del marco social de los demás, con más fre-
                   cuencia y ámbito.
             b) El segundo criterio es el relativo a la predisposición mayor de lo
                normal a hablar y revelar información. Aquí también, varias cla-
                ses de personas destacan sobre el colectivo general:
                —El ingenuo dispuesto a fáciles comentarios sin percatarse muy
                   bien de qué representa el observador ni del alcance de sus pro-
                   pias declaraciones.
                —El frustrado, consciente de hallarse en un estado de bloqueo so-
                   cial o profesional ante el que se rebela con su descontento y re-
                   sentimiento.
                —El desbancado, removido de centros de interés o de poder, pero
                   cargado de información de cuando estaba en el grupo «in».
                —El viejo lobo, consciente de que no tiene nada que perder en
                   cuanto declare o informe.
                —El necesitado que busca en el investigador un posible punto de
                   apoyo o un potencial aliado.
             c) El tercer criterio se refiere a la selección de casos críticos especial-
                mente afectados por el tema objeto de observación, bien por haber-
                lo experimentado en condiciones espectaculares y excepcionales,
                bien por haber vivido experiencias similares en otros ámbitos.
             d) El cuarto criterio busca el grado de entrenamiento profesional al
                que algunas personas han sido sometidas anteriormente (en profe-
                siones iguales o similares) o pueden ser sometidas bajo la direc-
                                        22
                ción del observador mismo .
             Es imposible determinar de modo estandarizado y uniforme qué tipo de
          informadores son más aptos u oportunos que otros. Cada situación,
          lejos de ser simple y unidimensional, es pluriforme y compleja y, en relación
          a ella, el conjunto de informadores debe responder a esa misma complejidad.
          Si hubiera que resumir en pocas palabras el papel crucial desempeñado por
          los informadores, diríamos que:


            22  Dean, J. & Eichhom, R., Ob. cit., pp. 225-252.

          152
   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156