Page 153 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 153
2.1. El Tipo
Una ley suprema en todo trabajo cualitativo, y la observación no
es una excepción, es que requiere una estrategia general basada en la
flexibilidad que, en todo momento, debe poseer el investigador para
reformular sus hipótesis, sus fuentes de información, sus caminos de
acceso, sus herramientas de medida, sus esquemas de interpretación.
Aún así, no se puede iniciar una investigación a través de una obser-
vación que se pretenda mínimamente científica, si no va encuadrada,
de antemano, en un diseño o proyecto de trabajo, cuya primera elec-
ción recae en el tipo de observación elegida. Básicamente el investi-
gador deberá elegir con antelación uno de los cuatro tipos anterior-
mente descritos, lo que le llevará a pensar de entrada, en el tipo de
participación y el espectro de temas que constituyen el marco y el ob-
jeto de su observación.
Debe contar, en todo caso, con que la observación es siempre un pro-
ceso lento, que consume mucho tiempo, y que nunca es exclusivo, sino
que suele verse siempre completado con otra búsqueda complementaria
de datos y de significados, en forma de entrevista, documentos,... La
elección del tipo de participación implica diferentes estrategias de trato
personal con los legitimadores y los controladores de la información. No
es lo mismo observar el comportamiento de la policía, desde dentro, in-
troducido en el Cuerpo como policía, que hacerlo transformado de perio-
dista, desde fuera o simulando ser un delincuente. Importa, así mismo, la
diferente intensidad en la dedicación y el tiempo entregado a la investi-
gación. En la participación plena, el papel adoptado en cada caso obliga
a su estricto cumplimiento aún en momentos, espacios y con personas de
las que no se espera recabar ninguna información relevante, al paso que,
en la observación no participante, el investigador disfruta de mayor li-
bertad de movimientos y está menos constreñido a seguir compromisos
secundarios o marginales.
2.2. El Muestreo
La primera y más simple constatación que se hace al iniciar una ob-
servación es la de la imposibilidad física, además de la inutilidad infor-
mativa, de observar todos los focos de interés, todos los escenarios y
todos los actores sociales que intervienen. Se impone una selección de
cada uno de ellos, a la manera como en los estudios cuantitativos se
aplica el muestreo (como técnica de selección de sujetos) o en los ex-
perimentos se utilizan los diseños factoriales (para la selección de si-
154

