Page 152 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 152
—Su función esencial consiste en establecer una relación de comuni-
cación con los observadores que:
• comprenda un intercambio de simpatía y confianza,
• les ayude a superar con su apoyo las defensas de los actores con-
tra el extraño,
• les ayude a ser vistos por todos como personas no objetables,
• comparta con el observador el mundo simbólico (lenguaje,
prácticas) de los actores.
—Para poder desempeñar esta función, se pueden sugerir las siguien-
tes tácticas:
• acomodarse a las rutinas y modos de hacer las cosas de los in-
formadores,
• buscar enlaces comunes extraprofesionales (hobbies, lectura,
deportes, amistades),
• ofrecerles ayudas extraprofesionales (si las necesitan),
• apearse de la parafernalia social de investigador, científico a la
de simple observador,
• evitar todo comentario, mínimamente evaluativo de cosas y per-
sonas,
• mostrar interés aunque una información concreta sea inútil o
irrelevante.
—En los casos en los que la observación sea participada en pie de igual-
dad (obrero, preso, policía, profesional,...) habría que señalar que:
• la participación debe ser plena,
• si se presenta una situación competitiva, lo mejor es desistir,
• es desaconsejable fingir todo comportamiento inadaptado a la
propia personalidad (vestido, ocio, vocabulario,...),
• no someter la participación a la capacidad de tomar datos, de
modo que, por asegurar ésta, se menoscabe la participación,
• no tolerar ser manipulado por los demás,
• evitar la relación excesiva o sobreidentificación.
2. Protocolo de Recogida de Datos
Paralelo al proceso de interacción social que tiene lugar en la Obser-
vación, discurre el proceso de recogida de datos que, a su vez, debe so-
meterse a un protocolo sistemático y controlado para obtener el máximo
rendimiento.
153