Page 154 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 154

tuaciones). En toda observación es preceptivo aplicar algun tipo de
             muestreo, tanto de personas, como de situaciones, como de focos de in-
             terés. Tanto el muestreo de azar como el de cuota no son necesarios ni
             siquiera convenientes en el caso de una observación. Ello es así, por
             dos motivos:
                —En primer lugar, por la naturaleza cualitativa del método que
                   inicia su trabajo con interrogantes e intereses investigadores ge-
                   nerales que, por lo común, no predefinen la naturaleza y número
                   de los casos, escenarios, informadores,... que habrán de ser estu-
                   diados.
                —En segundo lugar, porque la búsqueda del significado no se extrae
                   tanto de los casos-sujetos estándar cuanto de los más ricos en con-
                   tenido y significación.
                Así se tenderá a seleccionar aquellos sujetos, escenarios o focos que:

                a) Faciliten más la accesibilidad a los núcleos de la acción social
                   misma.
                b) Estén situados más inmediatos y próximos al núcleo de la acción,
                   de tal manera que no se precisen otros intermediarios (de infor-
                   mación) ni intérpretes (de sentido).
                c) Prometan más riqueza de contenido por la intensidad de su expe-
                   riencia personal.
                d) Dispongan de más información por su sensibilidad idiosincrática
                   y por su disponibilidad actitudinal a comunicarla.
                e) Se caractericen por su singularidad.
                El muestreo estratégico supone que, en cualquier situación social, se
             dan elementos nucleares y marginales, así como personas cuya experien-
             cia les ha llevado a una intensidad máxima de participación o están situa-
             das en el centro de la escena como protagonistas o testigos de excepción.
             Los elementos estratégicos no siempre son los más accesibles, ni los más
             aptos según el criterio opinático. La inaccesibilidad y el secreto pueden
             ser sus notas distintivas en no pocas ocasiones. El criterio utilizado es el
             de la «riqueza de contenido y de significado», poseído por la persona es-
             cenario-foco seleccionado. Sólo el tiempo y el desarrollo de la investiga-
             ción van descubriendo quiénes son las personas y cuáles son los escena-
             rios estratégicos a través de los cuales puede captarse más y mejor el
             significado.
                Como auxiliar del estratégico se utiliza el muestreo embudo. Una vez
             que, mediante el muestreo opinático, el observador ha seleccionado algu-
             nos informadores, éste establece un plan de rastreo superficial en el que se
             diseña un mapa general de temas a observar, situaciones en que suceden y

                                                                          155
   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159