Page 155 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 155
personas que intervienen. Durante un tiempo (días, semanas o meses) se
observan estos casos de modo más bien ritual y notarial, de contrastación
de datos objetivos, para comprobar el grado de marginalidad-nucleariza-
ción en el que se encuentran, es decir, si son como esa parte del estanque a
la que llegan los círculos amplios y vagos del fenómeno o están en esta
parte donde se producen las ondas expansivas.
El observador entra así en una especie de embudo temático-situacio-
nal-social que se va estrechando progresivamente, reduciendo sus dimen-
siones numéricas y, al mismo tiempo, profundizando en el interior del
significado, acercándose al centro neurálgico de la situación, contactan-
do con los actores sociales más ricos de información y de sentido. El
muestreo accidental se aplica principalmente a escenarios y focos temáti-
cos de interés. Seleccionados inicialmente un tanto a priori, en función
de la experiencia personal, el bagaje teórico y las hipótesis generales del
investigador, estos escenarios-focos llevan espontáneamente, de la mano
de la información progresivamente acumulada, a otros escenarios y a
otros focos de interés.
El muestreo intencional se aplica a aquellos temas o focos de sentido
que, por su especificidad, requieren una observación más intensa y alam-
bicada. La cultura de la pobreza de Oscar Lewis, la cultura de la muerte
en nuestro estudio del suicidio, la solidaridad policial, la violencia como
lenguaje,... son focos temáticos y núcleos de significado, que requieren
planteamientos específicos, enfoques especializados y profundizaciones
especiales.
El muestreo en la observación, no se ejecuta, como en los sondeos
masivos, antes de recoger la información. El muestreo es, como hemos
visto, de carácter múltiple y, sobre todo, se va ejerciendo simultánea-
mente con el desarrollo mismo de la recogida de información. Ello es
23
así porque, como acertadamente anota J. Spradley , la observación es
un proceso cíclico, no lineal, en el que el diseño, recogida y análisis de
los datos no siguen un curso secuencial sino de avance-retroceso en
forma de lanzadera. Todo ello conduce, en definitiva, al muestreo que
anteriormente hemos denominado «Teórico» cuyo criterio de aplica-
ción es el de la «saturación», es decir, el de la adquisición de informa-
ción hasta que cada nuevo informante deje de aportar información teó-
ricamente interesante.
El proceso de investigación en la observación atraviesa una serie de
momentos o de fases que es interesante señalar. Estas fases concretan,
para la observación, las fases o momentos que antes hemos descrito para
la investigación cualitativa en general.
23 Spradley, J., Participant Observation, Holt, Rinerhart, New York, 1980.
156