Page 156 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 156
Fases en el proceso de observación
— La selección del emplazamiento (muestreo de la situación, evento,...), que
puede estar guiada por el interés teórico, por la capacidad de suministrar
información, por la facilidad inicial de acceso, o por simple designación
(como cuando alguien recibe un encargo expreso de investigación).
— La captación de benevolencia que comprende desde la identificación per-
sonal, la búsqueda de alianzas, la definición concreta del papel a desarro-
llar, etc.
— La intensidad y profundidad de las observaciones que van ganando en
contenido, en su carácter incisivo, en su riqueza de dimensiones, en su ri-
gor de contraste, en su amplitud teórica,...
— La familiaridad con los informadores y los protagonistas de la situación,
fenómeno o evento observado que debe mantener un equilibrio dinámico
entre el proceso de indigenización y el de la marginalidad excesiva.
— La búsqueda de observaciones específicas para control, profundización
o corrección de la información hasta ese momento observada y regis-
trada.
Estos cinco momentos pueden quedar mejor explicados con la metá-
fora de la Lanzadera que utilizaremos para describir mejor el proceso de
interacción social y de recogida técnica de la información.
2.3. La Lanzadera informativa
La observación, como queda dicho, es un proceso fundamentalmen-
te circular, no lineal, o, si se prefiere, un desarrollo en espiral. El ob-
servador llega a la escena de observación con su bagage teórico, su ex-
periencia personal y su puñado de hipótesis generales relativas al tema
a investigar. Muy pronto se pone a trabajar y a seleccionar informado-
res y pronto comienza a acumular material informativo que es preciso
anotar, ordenar, sistematizar y analizar. Aún sin pretenderlo él mismo,
comienza a comprobar que sus primeras suposiciones eran superficia-
les, si no totalmente desenfocadas, que sus informantes no dicen toda
la verdad que él sospecha existe porque no son las personas adecuadas,
que debe cambiar de escenario, que está perdiendo el tiempo observan-
do situaciones que él mismo juzgó interesantes en un principio, etc.
Todo esto le conduce a un replanteamiento de los planes iniciales. Esta
experiencia se repite en toda observación, no obstante el entrenamiento
profesional de que se disponga y el foco de observación que se elija.
Un hecho tan trascendental obliga a que se tomen las debidas precau-
ciones metodológicas:
157